Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Buenos Aires NorteEEA PergaminoPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Buenos Aires Norte
- EEA Pergamino
- Presentaciones a Congresos
- Ver ítem
Caracterización de hongos del género Fusarium obtenidos de suelos de Argentina mediante técnicas biotecnológicas
Resumen
Los hongos del género Fusarium son habitantes naturales de los suelos, causando diferentes patologías en especies cultivadas de importancia agronómica para Argentina. En soja, las principales enfermedades causadas por este género son marchitamiento, síndrome de muerte súbita, podredumbre de semilla y plántula (i.e damping off) y pudrición de la raíz. Por otra parte, en maíz se mencionan quebrado del tallo y vuelco; y podredumbre de espigas. Una de las
[ver mas...]
Los hongos del género Fusarium son habitantes naturales de los suelos, causando diferentes patologías en especies cultivadas de importancia agronómica para Argentina. En soja, las principales enfermedades causadas por este género son marchitamiento, síndrome de muerte súbita, podredumbre de semilla y plántula (i.e damping off) y pudrición de la raíz. Por otra parte, en maíz se mencionan quebrado del tallo y vuelco; y podredumbre de espigas. Una de las principales limitaciones en el control de las enfermedades causadas por Fusarium spp. es la falta de información sobre la identidad de los patógenos y el desarrollo de métodos adecuados para su manejo. En este sentido, la identificación precisa a nivel de especie de un agente etiológico es crucial para el diagnóstico y el manejo de la enfermedad, ya que ayuda a establecer su distribución geográfica y sus hospedadores. El objetivo de este trabajo fue identificar distintas especies de Fusarium aisladas a partir de muestras de suelo de 22 localidades de Argentina. De las muestras de suelo recolectadas se obtuvieron e identificaron 30 aislamientos como pertenecientes al género Fusarium. Para conocer a que especie correspondían se amplificaron por PCR y se secuenciaron dos fragmentos parciales de las regiones genómicas conocidas Elongation factor 1-alpha (EF1) e Internal transcribed spacer +5.8S nrDNA (ITS). Las secuencias se editaron con el programa Bioedit y se buscó homología en la base de datos de GenBank mediante BLAST. Uno de los aislamientos no presentó homología con el género Fusarium por lo cual se descartó de los análisis posteriores. Se encontraron secuencias pertenecientes a siete especies: F. oxysporum, F. graminearum, F. solani, F. acuminatum, F. neocosmoporiellum, F. triseptatum y F. cerealis. De los aislamientos, 15 pertenecerían a F. oxysporum y 6 a F. graminearum. A partir de las secuencias de los aislamientos y de las secuencias publicadas en GenBank se encontraron 15 haplotipos para EF1 y 6 para ITS mediante el programa DnaSP v6. Se realizaron redes haplotípicas a través de la aplicación PopArt y árboles filogenéticos utilizando el método de reconstrucción filogenética de máxima verosimilitud (MV) con el programa MEGAXI y el método de inferencia bayesiana mediante el paquete informático BEAST 2.5. Tanto la red haplotípica como los árboles filogenéticos realizados a partir de los haplotipos de EF1 agruparon a los aislamientos según las especies de pertenencia que se habían encontrado al realizar el BLAST. En el caso de ITS, no realizó los agrupamientos que se esperaban según las especies de las secuencias homólogas. En ninguno de los dos casos se observó una asociación evidente entre haplotipos y sitios de muestreo. En conclusión, el gen ITS permitió discriminar hasta género, lo cual coincide con lo reportado en la bibliografía, mientras que el gen EF1 permitió clasificar a los aislamientos según las especies encontradas por homología. Las especies halladas son potenciales fitopatógenos de cultivos de importancia en Argentina.
[Cerrar]

Autor
Descripción
Poster y resumen
Fuente
2° Simposio De Ciencias Agrarias INTA "Un futuro sostenible: Integrando ciencia y producción en la agronomía moderna", Córdoba, del 14 al 15 de noviembre 2024.
Fecha
2024-11
Editorial
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
