Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional MisionesEEA MontecarloPresentaciones a congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Misiones
- EEA Montecarlo
- Presentaciones a congresos
- Ver ítem
Control biológico de hormigas cortadoras de hojas, primera parte: Atractividad de un cebo biológico comercial en hormigueros de Atta sexdens; L., 1758
Resumen
Las hormigas cortadoras de hojas son la principal plaga de las forestaciones en el neotrópico y también afectan significativamente a cultivos agrícolas. Existen dos géneros, Atta y Acromyrmex, ambos con especies presentes en Argentina. En Misiones la “hormiga minera” (Atta sexdens) es la más problemática por el daño que producen a las plantaciones y por su dificultoso control. A pesar de que el control químico es la forma más empleada en la actualidad, el
[ver mas...]
Las hormigas cortadoras de hojas son la principal plaga de las forestaciones en el neotrópico y también afectan significativamente a cultivos agrícolas. Existen dos géneros, Atta y Acromyrmex, ambos con especies presentes en Argentina. En Misiones la “hormiga minera” (Atta sexdens) es la más problemática por el daño que producen a las plantaciones y por su dificultoso control. A pesar de que el control químico es la forma más empleada en la actualidad, el desarrollo e implementación de métodos de control biológico es muy importante, tanto para disminuir la contaminación como para cumplir con los estándares requeridos por los organismos de certificación de sustentabilidad como el FSC. En este trabajo se evaluó la atractividad de un cebo hormiguicida biológico, ante hormigueros de Atta sexdens en un cultivo agroforestal de yerba mate y kiri. Se obtuvo que la atractividad es óptima y esta mejora significativamente cuando los hormigueros ya tuvieron contacto previo con el producto. Hormigueros que nunca habían estado en contacto con el cebo demoraron significativamente más, tanto en empezar a llevar como en terminar de llevar por completo una dosis de 10 gramos, en comparación con aquellos hormigueros que días previos ya habían recibido cantidades significativas del cebo biológico.
[Cerrar]

Fuente
XXXV Jornadas Forestales de Entre Ríos, Concordia, 14 y 15 de Octubre de 2021.
Fecha
2021-10-14
Editorial
EEA Concordia, INTA
ISSN
2796-7530
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
