Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Catamarca - La RiojaEEA CatamarcaPresentaciones a congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Catamarca - La Rioja
- EEA Catamarca
- Presentaciones a congresos
- Ver ítem
Diferenciación de nuevas variedades de olivo de la provincia de Catamarca, Argentina, mediante fenología, descriptores morfológicos, NIR y microsatélites
Resumen
El cultivo de olivo (Olea europaea) en Argentina
constituye una actividad agrícola relevante en las
regiones de Cuyo y NOA. La provincia de Catamarca
se destaca por sus características agroclimáticas
favorables para esta especie. El olivo es un árbol
perennifolio con diferencias varietales en fenología,
desde la floración y maduración, así como en
características del fruto y semilla (descriptores),
siendo éstas las mejores discriminantes
[ver mas...]
El cultivo de olivo (Olea europaea) en Argentina
constituye una actividad agrícola relevante en las
regiones de Cuyo y NOA. La provincia de Catamarca
se destaca por sus características agroclimáticas
favorables para esta especie. El olivo es un árbol
perennifolio con diferencias varietales en fenología,
desde la floración y maduración, así como en
características del fruto y semilla (descriptores),
siendo éstas las mejores discriminantes varietales
por su menor influencia ambiental. El objetivo del
trabajo fue determinar cuáles de los descriptores
(INASE) de frutos y semillas de olivo son adecuados
para diferenciar nuevas variedades en estudio, como
así también, evaluar nueve fases fenológicas, los
resultados del análisis en pasta de aceituna con la
técnica indirecta de Espectrofotometría del Infrarrojo
cercano (NIR) y la diferenciación varietal a través de
siete marcadores microsatélites. Se analizaron 14
nuevos ejemplares de olivo de procedencia natural
(polinización libre) del programa de mejoramiento
varietal del INTA seleccionados por sus características
productivas e industriales. A partir de los resultados
obtenidos mediante la distancia de Gower y GGPlot
se observó que los mejores descriptores varietales
fueron, en fruto: peso de 50 frutos y peso de un
fruto y, en semilla (carozo): surcos fibrovasculares y
presencia de mucrón. A partir de NIR se observó que
la materia grasa seca (MGS) en pasta de aceituna fue
útil para la discriminación varietal, mientras que, la
caracterización a través de los siete microsatélites
también constituyó una herramienta valiosa para la
diferenciación
[Cerrar]

Autor
Delgado, Iván Darío;
Amorena, José Ignacio;
Montalvan, Luis Dario;
Ulrich, Maria Noelia;
Prenol, Luis Victor;
Rodrigues Nunes, Jose Airton;
Tosto, Daniela Sandra;
Descripción
Póster
Fuente
XIX Congreso Latinoamericano de Genética, Congreso Nacional de Genética 2024 de la Sociedad Mexicana de Genética, LII Congreso Argentino de Genética, LVII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile, II Congreso Paraguayo de Genética, IX Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética, VIII Congreso Latinoamericano de Genética Humana, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, 21 al 24 de octubre de 2024
Fecha
2024-10
Editorial
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara
Documentos Relacionados
Formato
Tipo de documento
documento de conferencia
Proyectos
(ver más)
INTA/2019-PE-E6-I114-001, Caracterización de la diversidad genética de plantas, animales y microorganismos mediante herramientas de genómica aplicada
INTA/2023-PD-L01-I087, Caracterización de la diversidad genética de plantas, animales y microorganismos mediante herramientas de genómica aplicada.
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
