Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCIA. Centro de Investigaciones de AgroindustriaInstituto de Ingenieria RuralInformes Técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros e Institutos de Investigación
- CIA. Centro de Investigaciones de Agroindustria
- Instituto de Ingenieria Rural
- Informes Técnicos
- Ver ítem
Energía demandada por las labores y efecto sobre las propiedades físicas del suelo del sistema de cultivo predominante en caña de azúcar
Resumen
A diferencia de lo sucedido en la mayoría de los cultivos argentinos, en los que las formas tradicionales de manejo dieron paso a la siembra directa, en el cultivo de la caña de azúcar los sistemas tradicionales mantienen su vigencia. La importancia de la mecanización se ha visto incrementada y predomina actualmente no sólo en el esquema productivo argentino, sino también en el ámbito cañero mundial. En este
escenario, la secuencia de labores tiene una
[ver mas...]
A diferencia de lo sucedido en la mayoría de los cultivos argentinos, en los que las formas tradicionales de manejo dieron paso a la siembra directa, en el cultivo de la caña de azúcar los sistemas tradicionales mantienen su vigencia. La importancia de la mecanización se ha visto incrementada y predomina actualmente no sólo en el esquema productivo argentino, sino también en el ámbito cañero mundial. En este
escenario, la secuencia de labores tiene una incidencia aproximada entre un 30 y un 35% en los costos de
producción. (6 a y 6 b). Las labores realizadas para la sistematización de los campos cañeros, requieren grandes aportes de energía. La intensidad y las elevadas profundidades de trabajo utilizadas incrementan esta demanda proporcionalmente (3). Los trabajos realizados para la implantación de la caña y el escarificado de la trocha, son las labores con mayor demanda energética. La potencia requerida, y por ende el combustible consumido, guarda una relación directa con la velocidad y la profundidad de trabajo (3). En estudios realizados en diversas zonas cañeras argentinas, se ha estimado que el cultivo de caña de secano demanda entre 3,8 y 4,5 UTAs, lo que significa un consumo de 45,6 a 54 litros de gas-oil por hectárea por año (14). Los suelos con historial de monocultivo de caña de azúcar suelen caracterizarse por su pobre estructura y alta densidad aparente, como resultado de la combinación de las labranzas durante las épocas de cultivo y la compactación causada por el tránsito pesado e intensivo durante la cosecha (2, 8). El uso continuo de la
maquinaria agrícola para crear las condiciones apropiadas para el desarrollo del cultivo, ha causado daños
irreversibles sobre la estructura de algunos suelos agrícolas (11). La pérdida de la porosidad en un suelo
agrícola, afecta considerablemente el normal movimiento y almacenamiento de aire y agua, necesarios para
el desarrollo de los cultivos (13). Varios autores han señalado que estos parámetros físicos afectados, son
algunos de los indicadores utilizados para determinar la calidad del suelo agrícola. (5, 9, 15). Otro aspecto
importante asociado con el monocultivo de la caña de azúcar es el impacto a largo plazo que tiene esta
actividad sobre la salud biológica del suelo (8). El objetivo de este trabajo fue analizar los sistemas mecanizados comúnmente utilizados en caña de azúcar en lo que respecta a su demanda energética, a la calidad de las labores y a su efecto sobre la salud del suelo.
[Cerrar]

Descripción
Proyecto Específico Innovaciones en Implantación para la Producción de Granos y Forrajes
Fecha
2011-03
Editorial
Instituto de Ingeniería Rural, INTA
Serie
Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural; no. 17 (Marzo 2011)
ISSN
1852-3080
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Proyectos
(ver más)
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
