Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
La fitorremediación intenta recuperar suelos contaminados y es una tecnología in situ no destructiva de bajo costo. Técnicamente consiste en el uso de plantas, sus microorganismos o enzimas asociadas, así como de la aplicación de técnicas agronómicas para degradar, retener o reducir a niveles inofensivos los contaminantes ambientales a través de procesos que logran recuperar la matriz o estabilizar al contaminante. Dentro de las técnicas de restauración [ver mas...]
dc.contributor.authorCasas, Roberto Raul
dc.contributor.authorLell, T.
dc.contributor.authorRossi, Maria Sol
dc.date.accessioned2024-06-13T16:31:27Z
dc.date.available2024-06-13T16:31:27Z
dc.date.issued2011-04-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18164
dc.descriptionConvenio INTA - Universidad de Morón
dc.description.abstractLa fitorremediación intenta recuperar suelos contaminados y es una tecnología in situ no destructiva de bajo costo. Técnicamente consiste en el uso de plantas, sus microorganismos o enzimas asociadas, así como de la aplicación de técnicas agronómicas para degradar, retener o reducir a niveles inofensivos los contaminantes ambientales a través de procesos que logran recuperar la matriz o estabilizar al contaminante. Dentro de las técnicas de restauración de suelos afectados por la contaminación, la fitorremediación ha adquirido auge por ser un procedimiento pasivo, estéticamente agradable, útil para remediar simultáneamente una gran variedad de contaminantes. El uso de algunos cultivos forrajeros en el mejoramiento de suelos salinos sódicos, representa una alternativa económica y sustentable, ya que además de reducir la salinidad pueden ser aprovechados como cultivos de amplia cobertura en grandes extensiones de suelo, para la disminución de la erosión y la producción de forraje para ganado. La hipótesis de nuestro trabajo es que el grado de salinidad del suelo modifica el porcentaje de germinación de los cultivos. Nuestros principales objetivos son obtener cultivos adaptados a suelos con diferentes concentraciones de salinidad y obtener un producto tecnológico de innovación para incrementar la producción de forrajes o el mejoramiento de estructura de un suelo halomórfico. Se utilizaron cariópsides desnudos (sin apéndices accesorios: gluma, lema ó palea) de: agropiro (Agropyron repens), grama (Grama rhodes), lotus (Lotus tenuis) y festuca (Festuca arundinacea). La investigación se llevó a cabo en condiciones de laboratorio en la etapa fenológica de germinación frente a diferentes concentraciones de salinidad. El diseño experimental consistió en bloques completos aleatorios, con un arreglo factorial de 11 soluciones salinas, siete niveles de sal, más un testigo y tres repeticiones por nivel, con un total de 234 unidades experimentales. Como resultados preliminares podemos mencionar que agropiro presentó mayor adaptación al estrés salino, como así también la grama (p<0.001). En cuanto a los cultivos perennes evaluados, festuca presentó mayor resistencia a la salinidad que lotus (p<0.001). En tanto la especie química de mayor resistencia fue el BaCl2 dentro de las sales puras y el KMnPO4 dentro de las sales geoquímicas ensayadas. La rehabilitación de los suelos salino-sódicos contribuirá a la diversificación productiva en regiones de elevada salinidad, aportando a la instalación de sistemas de producción estables y sustentables.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.source2do. Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos. Mar del Plata, Argentina. Del 18 al 20 de abril de 2011.es_AR
dc.subjectSuelo Salino Sódicoes_AR
dc.subjectSaline Sodic Soilseng
dc.subjectSuelos Contaminadoses_AR
dc.subjectPolluted Soilseng
dc.subjectReclamación de Tierrases_AR
dc.subjectReclamationeng
dc.subjectPhytoremediationeng
dc.subjectFitodecontaminación
dc.subject.otherFitorremediaciónes_AR
dc.subject.otherHalotoleranciaes_AR
dc.subject.otherHalotolerancees_AR
dc.titleEvaluación de la tolerancia a la salinidad de los cultivoses_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferenciaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenInstituto de Suelos
dc.description.filFil: Casas, Roberto Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Lell, T. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Rossi, María Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentinaes_AR
dc.subtypeponencia


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess