Mostrar el registro sencillo del ítem
resumen
Resumen
El cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa), es un pseudocereal originario de América se distribuye desde el sur de Colombia hasta la Región de Los Lagos en el sur de Chile; y desde el nivel del mar en Chile hasta los 4.000 m.s.n.m en el altiplano de Perú, Bolivia y Chile. El grano de este pseudocereal, es un alimento de alto valor nutritivo, con un alto contenido de proteínas muy superior a los cereales (13,8 a 21,9%). Posee todos los aminoácidos
[ver mas...]
dc.contributor.author | Romani, Matías Rafael | |
dc.contributor.author | Paste, Florencia | |
dc.contributor.author | Willi, Valentín | |
dc.contributor.author | Carrizo, Carla | |
dc.date.accessioned | 2024-06-07T14:20:35Z | |
dc.date.available | 2024-06-07T14:20:35Z | |
dc.date.issued | 2022-08 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12123/18076 | |
dc.description.abstract | El cultivo de quinoa (Chenopodium quinoa), es un pseudocereal originario de América se distribuye desde el sur de Colombia hasta la Región de Los Lagos en el sur de Chile; y desde el nivel del mar en Chile hasta los 4.000 m.s.n.m en el altiplano de Perú, Bolivia y Chile. El grano de este pseudocereal, es un alimento de alto valor nutritivo, con un alto contenido de proteínas muy superior a los cereales (13,8 a 21,9%). Posee todos los aminoácidos esenciales para el organismo humano, además, es una buena fuente de minerales (calcio, fósforo y hierro), vitaminas (B1, fibra dietaria, compuestos antioxidantes y ácido fólico). Esto le ha permitido posicionarse como uno de los cultivos menores de mayor demanda en Europa y Estados Unidos, donde se encuentra generalmente asociado a mercados especializados en productos saludables y orgánicos. Dada la gran capacidad de adaptación a diferentes ambientes que posee este cultivo, sumado a que su demanda por parte de los consumidores es cada vez mayor, podría resultar de gran interés y beneficio económico incorporarlo a los sistemas productivos del área de riego del Río Dulce de Santiago del Estero. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | EEA Santiago del Estero, INTA | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_AR |
dc.subject | Quinua | es_AR |
dc.subject | Quinoa | eng |
dc.subject | Chenopodium quinoa | es_AR |
dc.subject | Cultivos | es_AR |
dc.subject | Crops | eng |
dc.subject | Adaptacion | es_AR |
dc.subject | Adaptation | eng |
dc.title | Comportamiento del cultivo de quinoa bajo riego en Santiago del Estero. Campaña 2021 – 2022 | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/informe técnico | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_AR |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | es_AR |
dc.description.origen | EEA Santiago del Estero | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Romani, Matías Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Romani, Matías Rafael. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Cátedra de Sistemas Productivos de Cereales y Forrajes; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Paste, Florencia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Pasantía; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Willi, Valentín. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Pasantía; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Carrizo, Carla. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Pasantía; Argentina | es_AR |
dc.subtype | tecnico |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
common
-
Informes técnicos [43]