Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
El área de Bosques Nativos en Entre Ríos se localiza en la región centro-norte de la provincia e involucra las cuencas de los ríos Guayquiraró, la porción superior del Gualeguay y el Arroyo Feliciano. Fitogeográficamente pertenece a la Provincia del Espinal, Distrito del Ñandubay (Cabrera, 1976). La vegetación típica es de un monte semixerofítico, con un estrato arbustivo y otro herbáceo, muy rico en especies que pertenecen en su mayoría a la flora [ver mas...]
dc.contributor.authorTasi, Hugo Armando Alberto
dc.contributor.authorWilson, Marcelo German
dc.contributor.authorSchulz, Guillermo
dc.contributor.authorIndelangelo, Nicolás
dc.contributor.authorBedendo, Dante Julian
dc.date.accessioned2024-06-07T13:05:19Z
dc.date.available2024-06-07T13:05:19Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.isbn978-987-521-253-4
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18070
dc.description.abstractEl área de Bosques Nativos en Entre Ríos se localiza en la región centro-norte de la provincia e involucra las cuencas de los ríos Guayquiraró, la porción superior del Gualeguay y el Arroyo Feliciano. Fitogeográficamente pertenece a la Provincia del Espinal, Distrito del Ñandubay (Cabrera, 1976). La vegetación típica es de un monte semixerofítico, con un estrato arbustivo y otro herbáceo, muy rico en especies que pertenecen en su mayoría a la flora pampeana. En Plan Mapa de Suelos (1986) se establecen para el área en estudio siete zonas de vegetación, según las distintas formaciones vegetales arbóreas, arbustivas y herbáceas predominantes. Las mismas son: - Pasturas hidromórficas sin monte - Bañados de altura con monte - Zona de ríos y arroyos - Zona Desmontada - Monte con peladal: Cuyo paisaje se asemeja al de un monte ribereño, aunque más abierto. Cuenta, además, con la presencia de “peladales” que son espacios que solo sustentan vegetación herbácea muy escasa o nula y en ocasiones algunos arbustos. En el monte conviven Prosopis nigra (Gris.) y P. alba (Gris.), P. affinis (Spreng.), Acacia caven (Mol.), Aspidosperma quebracho-blanco (Schldt.), Acacia praecox (Griseb.), etc. - Monte semicerrado: Son característicos de estos montes los manchones consociados y muy tupidos de Celtis tala (Gill.), A. caven, Aloysia grattisima (Gill. y Hook) y Lantana megapotamica (Spreng.). - Monte abierto: En este tipo de monte no se observan manchones coasociados de especies arbóreas. Los ejemplares crecen aislados, predominando P. affinis y A. caven. Sabattini et al. (1999), indican que el monte alto abierto se caracteriza por un estrato arbóreo dominante mayor a 6 m de altura, generalmente representado por especies del género Prosopis (ñandubay y algarrobo), acompañado por una sinusia de menor altura de A. caven y/o Acacia atramentaria (Benth.). El estrato herbáceo se presenta continuo, con predominio de pastizales cespitosos. Las especies dominantes del pastizal pertenecen a los géneros Piptochaetium, Paspalum y Stipa. Actualmente, según el Mapa de ocupación por bosques nativos y selvas ribereñas en el centro–norte de Entre Ríos, generado por Brizuela et al. (2003), el 87% de los Bosques Nativos de la provincia se localiza en los departamentos Feliciano, Federal, La Paz, Villaguay, Tala y Paraná. La actividad económica principal en esta región ha sido la producción ganaderoagrícola y ganadera, predominando la cría bajo monte (Figura 1). Según Casas et al. (1978), la mayor parte de las Tierras habilitadas tenían como destino la agricultura y en algunos casos se utilizaron rotaciones con ganadería. En tal sentido, se detectaron alteraciones en el suelo, tales como la erosión hídrica, el “manchoneo” del suelo y cultivos, y la falta de piso en áreas planas y el encostramiento de los suelos. En los últimos años se han incorporado importantes áreas a la agricultura, actividad favorecida por su rentabilidad, registrándose de esta forma cambios en el uso de la Tierra. Según Tasi y Bedendo (2001), gran parte de los suelos del centro norte de Entre Ríos presentan serias limitaciones para un uso agrícola sostenido. Sin embargo, en esta región se produjo el avance importante de la frontera agrícola y en la mayoría de los casos, los desmontes se realizaron sin una planificación previa del uso que se le dará a las Tierras en el largo plazo. Entre Ríos se encuentra ubicada estratégicamente con relación a los mercados consumidores. Limita al sur con Buenos Aires, al oeste con Santa Fe, encontrándose al este la República Oriental del Uruguay y al norte la provincia de Corrientes, cercana al Estado de Río Grande do Sul (Brasil). Según Rabinovich y Torres (2004), a partir de los cambios económicos que caracterizaron a la última década del milenio, la pampa húmeda aceleró los cambios en el uso de las tierras, registrándose un aumento de la superficie agrícola en un 36%. Esta coyuntura, sumada a la ubicación estratégica de la provincia y al bajo costo relativo de la Tierra, se considera una oportunidad. En este trabajo se pretenden analizar los cambios en el uso y la tenencia de la Tierra registrados en el área de bosques nativos de Entre Ríos en los últimos quince años, utilizando información generada por distintas instituciones nacionales y provinciales, ya sean estas de carácter público o privado. Los datos presentados se refieren a los departamentos Feliciano, Federal, La Paz, Paraná, Villaguay y Tala, los cuales aportan territorio a la región en estudio.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherEdiciones INTAes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceAgricultura sustentable en Entre Ríos / editores Octavio Pedro Caviglia y Osvaldo Francisco Paparotti y María Carolina Sasal. -- Buenos Aires : Ediciones INTA, [2007?]. p. 33-46es_AR
dc.subjectBosques Primarioses_AR
dc.subjectPrimary Forestseng
dc.subjectUtilización de la Tierraes_AR
dc.subjectLand Useeng
dc.subjectEntre Ríoses_AR
dc.subjectSueloes_AR
dc.subjectSoileng
dc.titleUso de la tierra en el área de bosques nativos de la provincia de Entre Ríoses_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libroes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Paraná
dc.description.filFil: Tasi, Hugo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Estación Experimental Agropecuaria Paraná, Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.es_AR
dc.description.filFil: Schulz, Guillermo Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Indelángelo, N. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Bedendo, Dante Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentinaes_AR
dc.subtypelibro


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess