Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
El sistema de producción actual de siembra directa con variada cantidad de rastrojo en superficie, semillas ubicadas a profundidad variable y otros factores propios del sistema determinan la necesidad de utilizar fungicidas curasemillas. Éstos minimizan la existencia de plantas débiles y anormales, con escasa resistencia a condiciones ambientales desfavorables y en forma indirecta favorecen la implantación (Burne, 2012). Además, evita el uso de semillas [ver mas...]
dc.contributor.authorJecke, Fernando Ariel
dc.contributor.authorMousegne, Fernando Jorge
dc.contributor.authorSantia, Gonzalo
dc.date.accessioned2024-05-09T10:04:51Z
dc.date.available2024-05-09T10:04:51Z
dc.date.issued2024-04
dc.identifier.issn3008-7651
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17678
dc.description.abstractEl sistema de producción actual de siembra directa con variada cantidad de rastrojo en superficie, semillas ubicadas a profundidad variable y otros factores propios del sistema determinan la necesidad de utilizar fungicidas curasemillas. Éstos minimizan la existencia de plantas débiles y anormales, con escasa resistencia a condiciones ambientales desfavorables y en forma indirecta favorecen la implantación (Burne, 2012). Además, evita el uso de semillas infectadas por patógenos, que son una excelente vía para la introducción de enfermedades en países o campos donde antes no existían (Carmona, 2004). La introducción y generalización de productos biológicos para hacerle frente a este tipo de enfermedades se consideran entre los logros más importantes alcanzados en las ciencias agrícolas, con resultados más que satisfactorios. Resulta una opción para aumentar significativamente en cantidad y calidad los rendimientos de los cultivos, pues desarrollan procesos agrícolas con un mínimo impacto sobre el agroecosistema y, en general, con una disminución porcentual de los costos de producción. El control biológico se considera ventajoso por disminuir los riesgos para el medioambiente. Los antecedentes de biocontrol en Argentina se refieren a hongos (Dal Bello et al., 1998, Perelló et al., 2001), bacterias (Perelló et al., 2001) y nematodos, que atacan y controlan a patógenos de plantas. El género Trichoderma forma parte de un grupo de hongos de vida libre y reproducción asexual, que interactúan con raíces, suelo y medioambiente foliar. Producen un amplio rango de sustancias antibióticas y parasitan otros hongos, incluso compiten con otros microorganismos por exudados desde las semillas, que estimulan la germinación de propágulos de hongos patógenos de plantas en el suelo. Y generalmente, compiten más con microorganismos del suelo por nutrientes y espacio. Las especies de este género también inhiben o degradan pectinasas y otras enzimas que son esenciales para los hongos patógenos de plantas que penetran la superficie de las hojas (Stocco et al., 2017). Las especies de Bacillus son reconocidas por producir metabolitos secundarios que son objeto de estudios químicos debido a su gran variabilidad y las oportunidades que ofrecen para inhibir microorganismos patógenos, entre estos compuestos destacan los lipopéptidos, que confieren ventaja a las bacterias en diferentes nichos ecológicos, al permitir a las bacterias una mejor utilización de sustratos hidrofóbicos específicos como el almidón, o hidrocarburos como hexadecano, octano, antraceno, pireno, entre otros (Mukherjee & Das, 2005). Los lipopéptidos cuentan con variadas funciones biológicas debido a su capacidad de irrumpir en la estructura de la membrana celular; entre estas funciones se encuentra principalmente la actividad antifúngica propiciada por las altas concentraciones de estos compuestos (Zhao et al., 2017). El objetivo de este experimento fue evaluar las cepas de Bacillus subtilis y Trichoderma atroviride de la empresa FACYT sobre el comportamiento agronómico del cultivo de trigo y sus efectos en el control de patógenos a campo en comparación con un testigo biológico.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherEEA Pergamino, INTAes_AR
dc.relation.ispartofseriesInformación Técnica INTA Pergamino. AER San Antonio de Areco (Abril 2024)es_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.subjectTrigoes_AR
dc.subjectWheateng
dc.subjectControl de Enfermedadeses_AR
dc.subjectDisease Controleng
dc.subjectBacillus subtilises_AR
dc.subject.otherTrichoderma atroviridees_AR
dc.subject.otherSan Antonio de Areco, Buenos Aireses_AR
dc.titleEvaluación de microorganismos como control de patógenos y promotores de crecimiento en trigo durante tres campañas - Campañas 2021-2023es_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnicoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Pergaminoes_AR
dc.description.filFil: Jecke, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Santia, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentinaes_AR
dc.subtypetecnico


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess