Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA Alto ValleInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Norte
- EEA Alto Valle
- Informes técnicos
- Ver ítem
Alerta de Incendios 2021-2022 para el Noreste rionegrino
Resumen
La región del monte del Noreste rionegrino ha sido modelada históricamente por el fuego, evento recurrente, de origen tanto natural como antrópico. En el transcurso de estos sucesos, se han tenido que lamentar vidas, por accidentes ocurridos durante el esfuerzo por mitigar los daños o por falta de visibilidad en las rutas debido al humo. En otro nivel de importancia se debe mencionar las pérdidas materiales y por mortandad de hacienda que ocurren durante
[ver mas...]
La región del monte del Noreste rionegrino ha sido modelada históricamente por el fuego, evento recurrente, de origen tanto natural como antrópico. En el transcurso de estos sucesos, se han tenido que lamentar vidas, por accidentes ocurridos durante el esfuerzo por mitigar los daños o por falta de visibilidad en las rutas debido al humo. En otro nivel de importancia se debe mencionar las pérdidas materiales y por mortandad de hacienda que ocurren durante los siniestros, cuando se queman instalaciones, alambrados. etc. Además, la quema de combustible vegetal genera una enorme liberación de gases de efecto invernadero en forma de CO2, por lo que adiciona un factor negativo a su ocurrencia, a pesar de que el posterior rebrote genera una nueva captación de CO2.La región de estudio abarca los departamentos de Adolfo Alsina, Conesa y Pichi Mahuida, y está clasificada como monte oriental o de transición. La vegetación está compuesta por un estrato de arbustos medianos, gramíneas forrajeras y otras herbáceas sobre la cual se desarrolla la ganadería, principalmente bovina. En esta región, la mayor frecuencia de incendios ocurre en verano, cuando la
vegetación acumulada durante la primavera comienza a secarse, hay presencia de tormentas eléctricas, altas temperaturas y baja humedad relativa. En consecuencia, es necesario prevenir y estar alerta ante los posibles focos de incendio, para evitar su propagación y la generación de daños antes mencionados. Con este objetivo se elabora desde el año 2014 un informe de alerta de incendios, donde se evalúan parámetros que permiten predecir si la temporada se presentará con alto o bajo riesgo de ocurrencia
de los mismos. El presente informe de alerta, se elabora según el concepto del triángulo del fuego, que indica los tres factores necesarios para una combustión: un clima propicio, combustible y una fuente de ignición. Luego se presentan mapas de riesgo de incendios según los primeros dos factores y se realizan recomendaciones de prevención. Por último, quedan a disposición enlaces y servicios que se proveen desde INTA.
[Cerrar]

Fecha
2021-12
Editorial
EEA Valle Inferior y EEA Alto Valle, INTA
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
