Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCIAP. Centro de Investigaciones AgropecuariasInstituto de Patología VegetalPartes de librosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros e Institutos de Investigación
- CIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias
- Instituto de Patología Vegetal
- Partes de libros
- Ver ítem
Agalla de Corona
Resumen
La agalla de corona está causada por la bacteria. Agrobacterium tumefasciens
actualmente llamada Rhizobium radiobacter que ataca un gran número de plantas,
produciendo agallas a nivel de raíces y cuello de la planta. La mayoría de las dicotiledóneas
son susceptibles, en cambio las monocotiledóneas son resistentes.
Los tumores o agallas tienen un tamaño variable, desde pocos milímetros hasta más
de 10 cm de diámetro, dependiendo del vigor del huésped,
[ver mas...]
La agalla de corona está causada por la bacteria. Agrobacterium tumefasciens
actualmente llamada Rhizobium radiobacter que ataca un gran número de plantas,
produciendo agallas a nivel de raíces y cuello de la planta. La mayoría de las dicotiledóneas
son susceptibles, en cambio las monocotiledóneas son resistentes.
Los tumores o agallas tienen un tamaño variable, desde pocos milímetros hasta más
de 10 cm de diámetro, dependiendo del vigor del huésped, su susceptibilidad, la localización
del tumor y el avance de la infección. Estos tumores se producen a partir de heridas de la
planta, generalmente en cuello y raíces y ocasionalmente en la parte aérea (fig. 1).
[Cerrar]

Fuente
Esteva, Matías. Programa de Fortalecimiento Sanitario de la Producción Olivícola Provincial: Manual de protocolos de manejo de plagas y patologías del olivo, provincia de La Rioja. S.l.: Provincia de La Rioja-Consejo Federal de Inversiones. 2019. p. 109-111.
Fecha
2019-08-02
Editorial
Consejo Federal de Inversiones
Formato
pdf
Tipo de documento
parte de libro
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
