Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA Alto ValleLibrosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
Ampliación del área libre de fiebre aftosa sin vacunación en la Patagonia: los cambios en la cadena ganadera bovina tras una decisión concertada, exitosa y con reconocimiento internacional
Resumen
La interrupción y prohibición de la vacunación contra la fiebre aftosa en la Patagonia Norte a partir del año 2013 produjo cambios sustanciales en el sistema productivo y comercial ganadero de toda la región. El trabajo que presentamos a continuación analiza
los cambios y la dinámica en la cadena bovina patagónica. La evaluación se hace para el período 2007-2019, con especial énfasis en los cambios ocurridos desde 2013. En este sentido, la decisión
[ver mas...]
La interrupción y prohibición de la vacunación contra la fiebre aftosa en la Patagonia Norte a partir del año 2013 produjo cambios sustanciales en el sistema productivo y comercial ganadero de toda la región. El trabajo que presentamos a continuación analiza
los cambios y la dinámica en la cadena bovina patagónica. La evaluación se hace para el período 2007-2019, con especial énfasis en los cambios ocurridos desde 2013. En este sentido, la decisión estratégica tomada ese año por las autoridades nacionales se basó en varios factores, y contó con el apoyo de los productores. El trabajo publicado por FUNBAPA en el año 2007, Las barreras sanitarias y el desarrollo de la ganadería patagónica. Aportes para un debate necesario1 –que se nutrió de encuentros, debates, opiniones y del consenso de productores, industria, técnicos y profesionales de toda la cadena pública y privada– es el antecedente cierto de las
expectativas y estimaciones previas. Algunas de las preguntas e interrogantes que hoy, a más de 10 años, tenemos
la oportunidad de responder eran las siguientes:
* ¿Habría que realizar mejoras productivas antes de proponer cambios o ampliaciones de áreas libres o, a la inversa, los mismos cambios impulsarían el desarrollo de inversiones?
* ¿Sería posible abastecerse de carne de la región norte del país ante un alza de
los precios del ganado en el sur?
* ¿Existe potencial productivo en la región para, ante un nuevo status, abastecer nuevos mercados y promover el autoabastecimiento, si el ambiente de negocios fuera el adecuado?
* ¿Existen plantas frigoríficas en condiciones de aprovechar nuevos escenarios y oportunidades? Además, aquel informe concluía que el cierre de la barrera podría generar los siguientes cambios:
* En el sector productor: aumento de la actividad de engorde y mejora de la eficiencia en los rodeos, porcentaje de destete, tasa de extracción, índice de procreos.
* En la industria: mejora de la infraestructura e incremento de las exportaciones.
* En el consumidor: promoción de cortes económicos sin hueso. Hipótesis de precio 20 % mayor del asado con hueso respecto del norte y una demanda de carne 15 % mayor a la oferta local.
* En el Estado: promocionar la ganadería orientada a la exportación.
Finalmente, los autores de aquel trabajo ponían de manifiesto el magro desarrollo de las exportaciones: «para la Patagonia, los efectos de la regionalización con relación al comercio internacional no han rendido sus frutos».
Pasados siete años desde el inicio de un nuevo escenario muchos de esos interrogantes se irán despejando con el transcurrir de la lectura de este nuevo trabajo, que se organiza en cuatro capítulos.
El capítulo 1 referencia la situación sanitaria de la fiebre aftosa y los riesgos en la región patagónica. Se analiza la situación global y particular en la región y sus implicancias en relación con los aspectos técnicos y análisis cuantitativos, concluyendo en la factibilidad de la ampliación de áreas libres de fiebre aftosa sin vacunación. Esta estrategia debe sustentarse con vigilancia epidemiológica, un sistema cuarentenario operativo, y la planificación adecuadas de las correspondientes medidas de prevención y emergencia.
En el capítulo 2 se muestran los cambios acontecidos en la cadena bovina patagónica. Para ello, se evalúan rigurosamente las estadísticas de las actividades de cría, invernada, faena y engordes, lo que permite cuantificar los efectos de la medida
sanitaria tomada en marzo de 2013.
En el capítulo 3 se analiza la evolución en el tiempo de los precios de la hacienda, tanto del ternero/a para invernada como del ganado para faena. Dicha evolución se traza hacia dentro de la región patagónica y en comparación con los valores del norte del país. El mismo análisis se hace para los principales cortes de carne a nivel consumidor.
Finalmente, en el capítulo 4 se muestra la evaluación de impacto de la unificación del status sanitario en Patagonia con la información de los capítulos 2 y 3. Asimismo, se efectúan conclusiones haciendo una relación entre las expectativas de cambio que se estimaron en 2007 y los valores que surgen del estudio de impacto.
Ahora bien, más allá de la relación expectativas-resultados y las respuestas a las viejas inquietudes que presenta este trabajo, creemos necesario advertir que el logro del actual estatus sanitario no es el final del camino, como lo demuestran la experiencia y la memoria. Por ello, es oportuno proponer nuevos interrogantes que deberían conducirnos a renovar el compromiso de todo el sector y, fundamentalmente, a ocuparnos.
* ¿Estamos preparados para afrontar un riesgo en la región, es decir, contamos con indicadores comprobables, análisis de riesgo actualizados, vigilancia epidemiológica, sistema cuarentenario, preparación para las emergencias (simulacros, bancos de vacunas), presupuestos y recursos humanos acordes?
* ¿La falta de acción de los entes sanitarios locales a partir de 2013 es positiva?
* ¿Es posible política, técnica y ambientalmente producir más?
* ¿Es posible mejorar el abastecimiento y los precios de la carne deshuesada?
Riesgo y crisis son siempre posibilidades. Sin embargo, cuando no son inminentes el exceso de confianza conduce a debilitar las acciones de mitigación que, por el contrario, requieren de atención, disposición y preparación. El sector privado y los Estados debemos articular los mecanismos para evitar cualquier riesgo que pudiera afectar sanitariamente a la región y lograr el compromiso de todos los sectores consensuando un programa sustentable.
[Cerrar]
Autor
Villarreal, Patricia;
Bolla, Daniel Alberto;
Romagnoli, Sergio Osvaldo;
Tiberio, Alberto;
Merayo, Eduardo;
Fecha
2021
Editorial
INTA; Funbapa
ISBN
978-987-26243-2-3
Formato
pdf
Tipo de documento
libro
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)