Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional La Pampa - San LuisEEA AnguilPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional La Pampa - San Luis
  • EEA Anguil
  • Presentaciones a Congresos
  • View Item

Estimación del índice S de Dexter y del intervalo hídrico óptimo en suelos de la región semiárida

Abstract
El índice S y el intervalo hídrico óptimo (IHO) han sido propuestos como indicadores de la calidad física del suelo asociados con el crecimiento y la productividad de las plantas. Dada la dificultad que tiene la obtención de muestras para calcular el índice S y el IHO es factible recurrir al uso de modelos de regresión para estimar estos parámetros. El objetivo del trabajo fue obtener ecuaciones de pedotransferencias a partir de variables más sencillas, [ver mas...]
El índice S y el intervalo hídrico óptimo (IHO) han sido propuestos como indicadores de la calidad física del suelo asociados con el crecimiento y la productividad de las plantas. Dada la dificultad que tiene la obtención de muestras para calcular el índice S y el IHO es factible recurrir al uso de modelos de regresión para estimar estos parámetros. El objetivo del trabajo fue obtener ecuaciones de pedotransferencias a partir de variables más sencillas, para estimar el índice S y el intervalo hídrico óptimo en suelos francos y franco arenosos de la Región Semiárida Pampeana. Para obtener las ecuaciones de pedotransferencias y poder calcular el índice S se ajustaron dos modelos diferentes, uno sencillo y otro más complejo. El primero incluye solamente la inestabilidad estructural del suelo (IIE) y el contenido de arcilla el cual explica el 92% de la varianza. El segundo modelo incluye infiltración básica (IB) y el contenido de arcilla+limo y además una variable sintética (CP 1), que se definió por porosidad total (PT), carbono orgánico (CO) e IIE, y explicó el 89 % de la varianza. Para el IHO se generaron dos modelos uno para el estrato de 0-20 cm y otro para el estrato de 20-40 cm. Para el estrato de 0-20 cm, se ajustó un modelo más complejo que incluye una variable sintética (CP) y uno más simple dos propiedades del suelo, las variables que se incluyeron fueron CO y arcilla+limo en ambos casos y en el más complejo también PT y densidad aparente (DA). Para el estrato inferior, el modelo incluyó arcilla+limo, DA, PT y CO. Se lograron obtener ecuaciones de pedotransferencias para predecir el índice S de Dexter y el IHO a partir de variables más sencillas para suelos francos y franco arenosos de la Región Semiárida Pampeana [Cerrar]
Thumbnail
Author
Fernandez, Romina;   Baldone, Valeria Natalia;   Quiroga, Alberto Raul;   Noellemeyer, Elke;  
Descripción
Ponencia
Fuente
XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables, Corrientes, 13 al 16 de Octubre de 2020, p. xxxv
Date
2020-10-13
Editorial
Asociación Argentina Ciencias del Suelo
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8584
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Compactación del Suelo; Soil Compaction; Manejo del Cultivo; Crop Management; Región Semiárida, Argentina; Compactación; Paleustoles petrocálcicos; Intervalo hídrico óptimo;
Derechos de acceso
Restringido
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record