Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
Este trabajo relata la experiencia de la labor conjunta entre cuatro instituciones públicas en torno a una problemática sanitaria de la horticultura. En los últimos 10 años, la horticultura del Alto Valle de Río Negro y Neuquén ha adquirido mayor relevancia y nuevas características; entre las cuales se destacan: el carácter arrendatario de alta movilidad espacial, la diversidad de especies cultivadas, intensidad en el uso del suelo y dependencia de [ver mas...]
dc.contributor.authorVasquez, Pablo Antonio
dc.contributor.authorGalará, María Virginia
dc.contributor.authorRodriguez, Andrea
dc.contributor.authorAzpilicueta, Claudia
dc.contributor.authorMauricio, Betina
dc.contributor.authorReybet, Graciela
dc.date.accessioned2025-03-05T14:25:28Z
dc.date.available2025-03-05T14:25:28Z
dc.date.issued2016-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21543
dc.description.abstractEste trabajo relata la experiencia de la labor conjunta entre cuatro instituciones públicas en torno a una problemática sanitaria de la horticultura. En los últimos 10 años, la horticultura del Alto Valle de Río Negro y Neuquén ha adquirido mayor relevancia y nuevas características; entre las cuales se destacan: el carácter arrendatario de alta movilidad espacial, la diversidad de especies cultivadas, intensidad en el uso del suelo y dependencia de insumos externos, incluido el material de propagación. La Cátedra de Horticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de UNComa junto al Laboratorio de Servicios Agrarios y Forestales de la Provincia de Neuquén (LASAF), elaboraron un proyecto de investigación con el objetivo de determinar la distribución de nematodos en los predios hortícolas de la región y así actualizar información sobre la temática. Si bien la Catedra tenía interacción con productores hortícolas por actividades académicas previas, se consideró conveniente vincular el proyecto a la Agencia de Extensión Rural de INTA Cipolletti y a la Secretaria de Agricultura Familiar a fin de ampliar la cobertura territorial, a partir de la confianza y el conocimiento de los productores con los que se proponía trabajar. A partir de esta vinculación, la metodología inicial de trabajo tuvo una serie de transformaciones. Estas consistieron en pasar de una baja expectativa de interacción con los productores, a generar estrategias para que el equipo técnico pueda interiorizarse respecto al manejo de los cultivos y para que los productores puedan nutrirse de conocimientos en torno a una temática novedosa para este sector productivo. A partir del intercambio promovido se decidió adecuar la metodología de muestreo, centrándose en los predios y no en algún cultivo especifico, se sumaron huerteros excedentarios y se realizó un taller que permitió a productores acercarse a la biología de los nematodos.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherFacultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyoes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceXVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X del Mercosur, "La Extensión Rural y los modelos de Desarrollo en el año del bicentenario". Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo. Cinco Saltos, Río Negro, 9 al 11 de noviembre de 2016es_AR
dc.subjectHorticulturaes_AR
dc.subjectHorticultureeng
dc.subjectAgricultura familiares_AR
dc.subjectFamily farmingeng
dc.subjectSanidad vegetales_AR
dc.subjectPlant healtheng
dc.subject.otherTrabajo interinstitucionales_AR
dc.subject.otherInterinstitutional workeng
dc.titleTransformaciones en las expectativas y estrategias de trabajo a partir de la acción interinstitucional. Experiencia de trabajo a campo en torno a una problemática fitosanitaria en el Alto Valle de Río Negro y Neuquénes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferenciaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Alto Vallees_AR
dc.description.filFil: Vasquez, Pablo Antonio. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Galará, María Virginia. Secretaría de Agricultura Familiar; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Rodríguez, Andrea. Laboratorio de Servicios Agrarios y Forestales; Argentina.es_AR
dc.description.filFil: Azpilicueta, Claudia. Laboratorio de Servicios Agrarios y Forestales; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Mauricio, Betina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extension Rural Cipolletti; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Reybet, Graciela Emilce. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias (FaCA); Argentinaes_AR
dc.subtypeponenciaes_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess