Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
En cerezo uno de los principales factores que condiciona su rentabilidad es la falta de precocidad de la especie. En situaciones de alto vigor en plantaciones jóvenes el riego deficitario controlado (RDC) en la época de poscosecha, puede disminuir el crecimiento vegetativo y favorecer la fructificación precoz, sin afectar la calidad de la fruta, aunque en años sucesivos podría afectar las reservas de carbohidratos. En un monte comercial de cerezos ‘Bing [ver mas...]
dc.contributor.authorPodestá, Lidia
dc.contributor.authorSanchez, Enrique Eduardo
dc.contributor.authorOjer, Miguel
dc.contributor.authorMorábito, José
dc.contributor.authorVallone, Rosana Celia
dc.contributor.authorDueñas, Facundo
dc.contributor.authorBobadilla, María Belén
dc.date.accessioned2025-01-31T13:19:07Z
dc.date.available2025-01-31T13:19:07Z
dc.date.issued2008-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21108
dc.description.abstractEn cerezo uno de los principales factores que condiciona su rentabilidad es la falta de precocidad de la especie. En situaciones de alto vigor en plantaciones jóvenes el riego deficitario controlado (RDC) en la época de poscosecha, puede disminuir el crecimiento vegetativo y favorecer la fructificación precoz, sin afectar la calidad de la fruta, aunque en años sucesivos podría afectar las reservas de carbohidratos. En un monte comercial de cerezos ‘Bing clon OB 260’ de 3 años, plantado a 4,5 x 3 m, conducido en eje central, en suelo Torrifluvent típico franco arenoso con subsuelo pedregoso y con riego por goteo lateral doble se evaluó en dos temporadas consecutivas la respuesta a distintos regímenes de riego poscosecha. El ensayo se dispuso en 5 bloques al azar y la unidad experimental fue de 12 plantas. Los tratamientos fueron: riego a demanda plena (T1= ETc 100%) y RDC poscosecha reponiendo el 75% (T2) y 50% (T3) respecto de T1. Desde brotación y hasta cosecha todas las plantas recibieron irrigación para reponer el total de la evapotranspiración de cultivo estimada. Se evaluó crecimiento vegetativo (longitud de brotes y área de tronco), retorno de floración (cantidad y calidad de ramilletes); rendimiento y calidad de frutos. En ambas temporadas la mayor restricción hídrica (T3) disminuyó significativamente el crecimiento de brotes y número de entrenudos con respecto a T1; aumentó el retorno de floración y la eficiencia productiva sin afectar la calidad de los frutos. En cerezos un nivel adecuado de RDC poscosecha puede ser una estrategia de manejo para controlar vigor y favorecer la producción precoz, sobre todo en zonas climáticas con largas estaciones de crecimiento al mismo tiempo que se ahorran importantes cantidades de agua.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo (UNCUYO)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceIV Jornadas de Actualización en Riego Y Fertirriego : Hacia un manejo sustentable de los recursos naturales ante escenarios de escasez hídrica. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, 4 y 5 de diciembre de 2008es_AR
dc.subjectCerezaes_AR
dc.subjectCherrieseng
dc.subjectPrunus aviumes_AR
dc.subjectVariedadeses_AR
dc.subjectVarietieseng
dc.subjectCalidades_AR
dc.subjectQualityeng
dc.subjectRiegoes_AR
dc.subjectIrrigationeng
dc.subject.otherFrutoes_AR
dc.subject.otherFruiteng
dc.subject.otherVariedad Binges_AR
dc.subject.otherBing Varietyeng
dc.subject.otherRiego deficitario controladoes_AR
dc.subject.otherControlled deficit irrigationeng
dc.subject.otherRDCes_AR
dc.titleEstrategias de riego deficitario controlado en cerezos (Prunus avium L.)es_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferenciaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA Alto Vallees_AR
dc.description.filFil: Podestá, Lidia. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Facultad de Ciencias Agrarias (FCA); Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Sánchez, Enrique Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Ojer, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Facultad de Ciencias Agrarias (FCA); Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Morábito, Jose. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Facultad de Ciencias Agrarias (FCA); Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Vallone, Rosana Celia. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Facultad de Ciencias Agrarias (FCA); Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Vallone, Rosana Celia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Dueñas, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Facultad de Ciencias Agrarias (FCA); Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Bobadilla, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Facultad de Ciencias Agrarias (FCA); Argentinaes_AR
dc.subtypeponencia


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess