Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA Alto VallePresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Norte
- EEA Alto Valle
- Presentaciones a Congresos
- Ver ítem
Sistemas agroforestales con Salicáceas bajo riego: una oportunidad de diversificación productiva en los valles de Patagonia Norte
Resumen
En los valles del norte de la Patagonia la actividad productiva mas importante es la fruticultura. Las barreras forestales protegen la producción frutihortícola de los fuertes vientos y proveen de madera a la industria de envases y embalajes. La producción de madera de álamos y sauces en macizos es una alternativa de diversificación, pudiéndose integrar con la producción de forraje y hortalizas durante los primeros años del cultivo forestal, y luego con
[ver mas...]
En los valles del norte de la Patagonia la actividad productiva mas importante es la fruticultura. Las barreras forestales protegen la producción frutihortícola de los fuertes vientos y proveen de madera a la industria de envases y embalajes. La producción de madera de álamos y sauces en macizos es una alternativa de diversificación, pudiéndose integrar con la producción de forraje y hortalizas durante los primeros años del cultivo forestal, y luego con la ganadería bajo un esquema de uso silvopastoril. Los cultivos agrícolas
en callejones son productivamente viables debido a la escasa restricción lumínica que generan los árboles durante los primeros años. A medida que el tamaño de los árboles limita el ingreso de radiación solar al estrato herbáceo y dificulta la agricultura con cultivos heliófilos, es posible implantar pasturas umbróflas que servirán de alimento al ganado. El momento en que ocurra esta transición dependerá de la calidad de sitio, y del marco de plantación y la edad del macizo forestal. Con el objetivo de generar información regional, desde el año 2010 se realizan ensayos y experiencias junto con los productores. Se observó que es posible producir durante los primeros tres o cuatro años, en macizos de álamo hibrido (Populus xcanadensis) con espacios interfilares de 6 u 8 metros (6m x 3m; 8m x 3m; 8m x 4m), alfalfa y sorgo para henificar, zapallo anco y maíz dulce, Se comprobó la influencia positiva de estos cultivos asociados sobre el crecimiento inicial de los árboles. En macizos de 3-4 años de edad (6m x 3m), con valores próximos al 40 % de transmitancia, se evaluó la implantación y producción de especies forrajeras perennes para la alimentación del ganado. Trebol rojo (Trifolium pratense), trebol blanco (Trifolium repens), festuca (Festuca arundinacea), pasto ovillo (Dactylis glomerata) y festulolium (Lolium x Festuca) han mostrado muy buena performance en sistemas silvopastoriles de esta región. En macizos de 14 años de edad raleados (12m x 6m final) se experimentó la producción de verdeos de invierno, consociando vicia (Vicia sativa) con triticale (X Triticosecale), y vicia con avena (Avena sativa) y cebada (Hordeum vulgare), donde se observó mayor tolerancia de la vicia a la restricción lumínica respecto de los cereales. Como resultado de estas experiencias llevadas adelante por INTA, se dispone de información básica que permite desarrollar sistemas agroforestales en la región. Es necesario continuar con la experimentación a escala predial, profundizar la investigación de las interacciones entre los componentes de estos sistemas, y asistir técnicamente a los emprendimientos agroforestales.
[Cerrar]

Descripción
Presentación y resumen
Fuente
II Jornadas Forestales de Patagonia Sur y 2º Congreso Internacional Agroforestal Patagónico. El Calafate, 16 y 17 de mayo de 2013.
Fecha
2013
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
