Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
El diseño de un sistema de manejo integrado de enfermedades en el cultivo de duraznero requiere conocer las medidas de prevención de las mismas y las estrategias de control. Para facilitar el abordaje de esta tarea podría ser útil dividir a las enfermedades en dos grandes grupos. El primer grupo corresponde a enfermedades que deben prevenirse antes de la plantación y no tienen cura una vez establecidas en el hospedante (Mitidieri, 2013). Entre los agentes [ver mas...]
dc.contributor.authorMitidieri, Mariel Silvina
dc.date.accessioned2024-12-02T13:32:42Z
dc.date.available2024-12-02T13:32:42Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationMitidieri, M.S. (2024). Enfermedades del duraznero asociadas a material de propagación En: N. Meneguzzi, M. Jaramillo, M.S. Carabjo, & S.G. Pérez Gómez (comp). Manejo sanitario de cultivos frutícolas en el norte argentino (p. 79-89). Córdoba : Asociación Argentina de Fitopatólogos. 2024.es_AR
dc.identifier.isbn978-987-24373-8-1
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/20421
dc.description.abstractEl diseño de un sistema de manejo integrado de enfermedades en el cultivo de duraznero requiere conocer las medidas de prevención de las mismas y las estrategias de control. Para facilitar el abordaje de esta tarea podría ser útil dividir a las enfermedades en dos grandes grupos. El primer grupo corresponde a enfermedades que deben prevenirse antes de la plantación y no tienen cura una vez establecidas en el hospedante (Mitidieri, 2013). Entre los agentes causales se encuentran virus, viroides, fitoplasmas, bacterias sistémicas y patógenos que producen muerte de raíces y lesiones en el cuello de las plantas. El segundo grupo incluye enfermedades que conviven con el cultivo y pueden manejarse evitando condiciones predisponentes y realizando tratamientos preventivos en el momento oportuno. Se trata de hongos y bacterias que producen síntomas y pérdidas de rendimiento por afectar hojas, ramas y frutos. Las enfermedades que afectan al sistema radicular, se previenen desde el inicio de la plantación, eligiendo lotes altos, evitando plantar en sitios donde hubo duraznero en el pasado cercano, trabajando el terreno en forma adecuada para permitir el drenaje del agua, y usando portainjertos tolerantes a la asfixia radicular y patógenos del suelo (Valentini, 2013). Estas medidas son de suma importancia, ya que una vez iniciada la infección es muy difícil poder recuperar el cultivo. La Disposición 4/2013 de la Dirección Nacional de Protección Vegetal crea el Registro Nacional Fitosanitario de Operadores de Material de Propagación, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal. En su artículo 29, esta disposición establece que los materiales de propagación, micropropagación y/o multiplicación vegetal que se trasladen y/o comercialicen deben estar exentos de plagas perjudiciales visibles en general, y cumplir con las condiciones fitosanitarias que se fijen en los Requisitos Técnicos Específicos correspondientes a las especies o grupo de especies destacados. Las enfermedades ocasionadas por virus, viroides, fitoplasmas y bacterias sistémicas que puedan ingresar al cultivo provenientes del material vegetal no podrán ser erradicadas luego del trasplante por lo que es imprescindible que los viveros provean de plantas libres de estos organismos. Por otra parte, algunos patógenos están presentes en las zonas productivas y dado que producen esporas que pueden ser diseminadas por el viento y/o insectos, es probable que puedan estar presentes en los viveros. El manejo de estas enfermedades no es complejo si se toman algunos recaudos que serán explicados más adelante. Las enfermedades de mayor frecuencia en el NOA serán desarrolladas en un texto especial dentro de este capítulo por lo que se mencionan de manera superficial.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherAsociación Argentina de Fitopatólogos (AAF)es_AR
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L01-I075, Integración, validación y optimización de herramientas para contribuir a la innovación y sostenibilidad de la protección vegetales_AR
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L04-I015, Producciones intensivas kilómetro 0es_AR
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L03-I094, Gestión ambiental de los agroquímicos: manejo, mitigación y remediaciónes_AR
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PIT.R-71.I004-001, Producciones intensivas del norte bonaerensees_AR
dc.relation.ispartofinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/20857
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.sourceManejo sanitario de cultivos frutícolas en el norte argentino / compilado por Natalia Meneguzzi ... [et al.] ─ Córdoba : Asociación Argentina de Fitopatólogos. 2024. p. 79-89es_AR
dc.subjectFrutaleses_AR
dc.subjectFruit Cropseng
dc.subjectEnfermedades de la Plantases_AR
dc.subjectPlant Diseaseseng
dc.subjectControl Integrado de Enfermedadeses_AR
dc.subjectIntegrated Disease Controleng
dc.subjectDuraznoes_AR
dc.subjectPeacheseng
dc.subjectPrunus persicaes_AR
dc.subjectVirosises_AR
dc.subjectViroseseng
dc.subjectEnfermedades Bacterianases_AR
dc.subjectBacterial Diseaseseng
dc.subjectEnfermedades Fungosases_AR
dc.subjectFungal Diseaseseng
dc.subjectPrevención de Enfermedadeses_AR
dc.subjectDiseases Preventioneng
dc.titleEnfermedades del duraznero asociadas a material de propagaciónes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libroes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenEEA San Pedro, INTAes_AR
dc.description.filFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentinaes_AR
dc.subtypelibro


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess