• Trigo: La tecnología y los números “No siempre lo que brilla es oro” 

      Ventimiglia, Luis Alberto; Torrens Baudrix, Lisandro (AER 9 de Julio, 2018-02)
      En cada campaña que comienza se renuevan las esperanzas por parte del sector agropecuario. Estas esperanzas en general están centradas en tener un muy buen año. La misma se va perfilando desde antes de la siembra, con las ...
    • Trips amarillo de las flores y otros Frankliniella gemina, F. australis, F. schultzei 

      De Borbon, Carlos Manuel (EEA La Consulta, INTA, 2022-06)
      El género Frankliniella agrupa a varias especies de trips, que son insectos pequeños, alados y de cuerpo alargado. Las características de las especies más comunes en Cuyo se describen aquí: ● F. gemina: la hembra mide ...
    • Trips de la vid Drepanothrips reuteri 

      Manzano, Gonzalo; De Borbon, Carlos Manuel (EEA La Consulta, INTA, 2022-10-28)
      Los huevos son muy pequeños (tamaño menor a 0,2 mm), de forma arriñonada. Las larvas presentan menor tamaño que el adulto; el primer estadio es de color blanco translúcido y ojos rojos, mientras que las de segundo estadio ...
    • Trips del ajo y la cebolla Thrips tabaci 

      De Borbon, Carlos Manuel (EEA La Consulta, INTA, 2022-06)
      El trips del ajo y la cebolla es un insecto pequeño, de cuerpo alargado, que mide alrededor de 1,3 mm. Presenta color variable, de castaño a amarillento. Sus antenas tienen siete segmentos. El pronoto presenta sólo tres ...
    • TRIPS en algodón: Un problema que llega temprano al cultivo 

      Mondino, Mario Hugo (EEA Santiago del Estero, INTA, 2021-10)
      Los trips son insectos con asistencia perfecta en las últimas 4 campañas en las áreas de producción de algodón de la provincia de Santiago del Estero. Estos diminutos insectos apenas visibles, son quizás, los más dañinos ...
    • La "tristeza" del ajo : una enfermedad causada por fitoplasmas 

      Conci, Luis Rogelio; Lanzavechia, Silvina Beatriz; Ocañas, Ramon Orlando (Ediciones INTA, 2015)
      Es frecuente que en los cultivos de ajo aparezcan plantas aisladas que cambian el color de sus hojas y luego mueran. Pueden morir cuando son jóvenes durante el otoño, o cuando son adultas durante la primavera. Si esto ...
    • Triticale y cebada como verdeos alternativos de avena en Nogoyá, Entre Ríos 

      Butarelli, Silvina Laura; Maydana, Haydeé Cristina (Estación Experimental Agropecuaria Paraná, INTA, 2022)
      Este artículo pretende sistematizar la evaluación productiva y sanitaria de cereales utilizados en zonas templadas como verdeos, tal es el caso de triticale (x Triticosecale Wittmack) y cebada (Hordeum vulgare). Los ...
    • El Triticum Spelta como oportunidad de desarrollo de specialities en una agricultura sustentable 

      Molfese, Elena Rosa; Ormando, Paula; Mir, Leticia Raquel; Di Pane, Francisco (2020-11)
      El Trigo Espelta (TE) fue incorporado en el 2017 por el Ministerio de Agroindustria de la Nación al Código Alimentario Argentino definiéndolo en el Capítulo IX ('Farináceos-cereales, harinas y derivados') Artículo 657 tris ...
    • Trophotagma Enrichment Axes in Poaceae 

      Muchut, Sebastián Elías; Pilatti, Vanesa; Uberti Manassero, Nora Graciela; Perreta, Mariel Gladis; Vegetti, Abelardo Carlos (2018-03)
      This review is intended: (1) to interpret and characterize morphological variations observed in the structure of the enrichment axes, located below the terminal inflorescence in Poaceae; and (2) to study the relationship ...
    • True bugs (hemiptera: heteroptera) associated with soybean glycine max (L.) merr.) in southern cone 

      Stella, Cesar; Pall, Jose Luis; Bernardos, Jaime Nicolás (2017)
      The area selected for growing soybean (Glycine max (L.) Merr.) in Argentina, has increased in the last few years; reaching 28.6 millions hectars throughout the country, out which, 500.000 belong to La Pampa province. ...
    • TRY plant trait database – enhanced coverage and open access 

      Kattge, Jens; Bönisch, Gerhard; Díaz, Sandra; Lavorel, Sandra; Colin Prentice, Iain; Leadley, Paul; Wirth, Christian; Tautenhahn, Susanne; Werner, Gijsbert D.A.; Gargaglione, Veronica Beatriz; Peri, Pablo Luis (John Wiley & Sons Ltd., 2019-12-31)
      Plant traits—the morphological, anatomical, physiological, biochemical and phenological characteristics of plants—determine how plants respond to environmental factors, affect other trophic levels, and influence ecosystem ...
    • La Tuna (Opuntia ficus indica) un excelente fuente de forraje y agua para años de Sequia 

      Ferrando, Carlos Alberto; Namur, Pedro Ramón; Bazan, Orlando Daniel (Estación Experimental Agropecuaria La Rioja, 2015)
      El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de una suplementación con palmas de tuna con y sin acceso a agua sobre la ganancia de peso de vaquillonas pastoreando buffel grass diferido.
    • La Tuna (Opuntia ficus) 

      Faggi, Gabriela Marta; Petkoff Bankoff, Jorge Esteban (EEA Las Breñas, INTA, 2012-05)
      La tuna (Opuntia ficus-indica) pertenece a la familia Cactaceae, siendo las cactáceas especies endémicas del continente americano que se desarrollan principalmente en regiones áridas y semiáridas. El centro primitivo de ...
    • La tuna como una alternativa forrajera para bovinos, caprinos y ovinos. 

      Diaz, Raul Fernando; Ricarte, Ramon Armando; Guzman, Luis Miguel (Estación Experimental Agropecuaria La Rioja, INTA, 2018-09-28)
      En la presentación se comparten experiencias locales del uso de la tuna como alimento para el ganado. Asimismo, se exhiben estrategias para mejorar la calidad nutritiva del forraje.
    • Tuna forrajera : un recurso estratégico para épocas secas 

      Sanz, Patricio Hugo; Cordoba, Mario Omar; Chaparro, Silvia Alejandra; Bono, Gonzalo Raul; Cavallero, Maria Ines; Espinola, Leonel Antonio; Rigonatto, Gabriela Mercedes (EEA Ingeniero Juárez, INTA, 2022-09-20)
      La tuna. Es una planta resistente a la sequía y a las altas temperaturas, tolerante a la salinidad y puede cultivarse en diferentes tipos de suelo. Posee una alta producción por hectárea, manteniéndose verde durante todo el año.
    • Turismo Rural en la Isla Choele Choel 

      Tusa, Catalina; Cali, Maria Julieta (EEA Alto Valle, INTA, 2011)
      Antes de que empezara a sonar en el mundo del turismo propiamente dicho, el Turismo Rural venía de incógnito haciendo de las suyas en la región del Valle Medio del río Negro. Fuertemente identificados con el lugar, ...
    • Turismo Rural Seguro: la reactivación de la actividad en Argentina y en España post COVID-19 

      Gallo, Graciela Inés; García Guerrero, Javier; Ochoa, María Elena; Cacace, Silvana; Buryaili, Andrea; Dellamonica, Javier Alejandro; Walter, Pablo; García, Aldana; Bergesio, Lucía; García Rico, Sofía; Carrón, Lucía (Escuela Argentina de Negocios, 2021-04-23)
      El trabajo presenta el proyecto cuyo objetivo pretende identificar las principales herramientas disponibles para la reactivación del turismo rural 2020 y realizar un aporte académico y orientativo para las gestiones de ...
    • El turismo rural y las transformaciones de los sistemas productivos familiares del corredor del Uruguay, provincia de Entre Ríos 

      Zeballos Bianchi, Bernardita (Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, 2018-11)
      El campo argentino ha experimentado profundas trasformaciones en su historia, fundamentalmente en la década de 1990 a partir de la ejecución de políticas sociales y económicas derivadas del neoliberalismo. Como consecuencia ...
    • Turno de corta y posibilidad de los bosques de lenga (Nothofagus pumilio) en Tierra del Fuego (Argentina) = Rotation length and sustainable use of lenga (Nothofagus pumilio) forests in Tierra del Fuego (Argentina) 

      Martinez Pastur, Guillermo José; Lencinas, María Vanessa; Vukasovic, Ricardo; Peri, Pablo Luis; Diaz, Boris Gaston; Cellini, Juan Manuel (Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, 2004)
      La ordenación forestal regional es una herramienta indispensable para desarrollar políticas forestales que protejan los bosques naturales, en el marco del manejo sustentable y del uso múltiple. Para ello se debe contar con ...
    • Two new Oribatid mites from Costa Rica, Mixacarus turialbaiensis sp. n. and Paulianacarus costaricensis sp. n. (Acari, Oribatida, Lohmanniidae) 

      Fernandez, Nestor; Theron, Pieter Daniel; Leiva, Sergio Dante; Tiedt, Louwrens (Pensoft Publishers, 2017-06)
      In this paper we describe two new species belonging to the family Lohmanniidae: Mixacarus turialbaiensis sp. n. and Paulianacarus costaricensis sp. n. from Costa Rica.