Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA Alto VallePresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Norte
- EEA Alto Valle
- Presentaciones a Congresos
- Ver ítem
Sustentabilidad económica, riesgo económico y usos de mano de obra en modelos representativos de la producción familiar en el Alto Valle de Río Negro, Argentina
Resumen
Este trabajo se enmarca en la discusión acerca de la construcción de modelos alternativos de producción, distintos al modelo predominante de monocultivo de frutales de pepita en el Alto Valle de Río Negro, ante los crecientes procesos de descapitalización, marginalización y/o exclusión de las unidades familiares de producción. Específicamente hace foco en la estrategia de diversificación productiva, en tanto estrategia que conlleva a la búsqueda de mayor
[ver mas...]
Este trabajo se enmarca en la discusión acerca de la construcción de modelos alternativos de producción, distintos al modelo predominante de monocultivo de frutales de pepita en el Alto Valle de Río Negro, ante los crecientes procesos de descapitalización, marginalización y/o exclusión de las unidades familiares de producción. Específicamente hace foco en la estrategia de diversificación productiva, en tanto estrategia que conlleva a la búsqueda de mayor autonomía, y a la posibilidad de persistencia y crecimiento en contextos de vulnerabilidad creciente.
El problema de investigación se resuelve a través de la modelización de sistemas de producción familiares tipo para unidades familiares de producción en el Alto Valle Centro de la provincia de Río Negro (Argentina). Para ello se introduce el análisis económico determinístico y el análisis de riesgo productivo y de mercado como herramientas que contribuyen a la comprensión de las estrategias de diversificación productiva. Se considera a la diversificación como un proceso dinámico y complejo donde sistemas de similares estructuras pueden funcionar de manera distinta, según la asignación de recursos a un portfolio de cultivos y actividades. Estas elecciones son condicionadas por los objetivos de la familia, su historia y los procesos y estructuras territoriales construidas y constituidas a lo largo del tiempo. El resultado de este análisis pone en evidencia la mayor estabilidad de los sistemas frutícolas
diversificados en unidades de producción familiar, frente a sistemas de monocultivo de pera y manzana. De esta manera, contribuye en la discusión acerca de la potencialidad de estas actividades alternativas integradas con la fruticultura de pepita, no solo por sus valores económicos sino también por los valores no económicos que aporta a los agricultores y las comunidades locales.
[Cerrar]

Autor
Fuente
XVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X del Mercosur. La Extensión Rural y los modelos de Desarrollo en el año del bicentenario, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo (Cinco Saltos–Rio Negro). 9 al 11 de noviembre de 2016.
Fecha
2016-11
Editorial
AADER
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
