Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA Alto VallePresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Norte
- EEA Alto Valle
- Presentaciones a Congresos
- Ver ítem
Articulación y participación para la gestión del agua
Resumen
En la región del Valle Medio, distintas instituciones nucleadas en la Mesa Interinstitucional de Riego (MIR) articulan acciones en vistas a construir, colaborativamente, estrategias para poner en valor el recurso agua y con el fin de fomentar buenas prácticas en la comunidad. Está integrada actualmente por la Agencia de Extensión Rural Valle Medio del INTA, el Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) de Luis Beltrán, la Agencia Provincial de
[ver mas...]
En la región del Valle Medio, distintas instituciones nucleadas en la Mesa Interinstitucional de Riego (MIR) articulan acciones en vistas a construir, colaborativamente, estrategias para poner en valor el recurso agua y con el fin de fomentar buenas prácticas en la comunidad. Está integrada actualmente por la Agencia de Extensión Rural Valle Medio del INTA, el Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) de Luis Beltrán, la Agencia Provincial de Desarrollo Económico Rionegrino (CREAR), los Consorcios de Riego: Los Pioneros, Doctor Paz, Canal 6 y de Segundo Grado Isla Choele Choel; el Consejo Asesor Local del INTA, el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y la Chacra Experimental de Luis Beltrán, dependiente del Ministerio de Agricultura de Río Negro. Promover el buen uso del agua de riego fue la motivación que unió a diversas instituciones y consorcios en la Mesa, allá por 2015. Una de las principales problemáticas de la región del Valle Medio del río Negro -que cuenta con más de 20 mil hectáreas productivas irrigadas- es la falta de impermeabilización en áreas críticas de la red principal, una baja eficiencia en la conducción y distribución de los caudales a nivel de parcela -con el consecuente derroche del recurso- y otros factores como la contaminación urbana. La conciencia sobre esta realidad impulsó a pensar en acciones concretas para sensibilizar a la población, capacitar, investigar y educar. Los primeros pasos estuvieron enfocados en visibilizar la temática a través de la comunicación masiva, en una sociedad donde se fusiona lo rural con lo urbano, por la proximidad de las explotaciones agropecuarias y porque gran parte de los productores residen en las ciudades. Fue así como se difundió en las emisoras regionales una campaña radial inspirada en el eslogan “el agua es producción y vida: cuidémosla”. Esta primera experiencia, con recepción positiva en el grupo destinatario, nos impulsó a reflexionar acerca de nuestra formación en estos temas para aplicarlos a las acciones. La capacitación e investigación han sido otro de los pilares del trabajo interinstitucional. Por medio de talleres y charlas no sólo nos hemos formando nosotros, sino los regantes, regadores, tomeros, educadores y técnicos locales.
[Cerrar]

Autor
Degele, Carlos Pedro;
Pignol, Marcos;
Frank, Lucas;
Olivi, Rodrigo;
Otazú, Pablo;
Favere, Verónica Mariela;
Zoratti, Valeria;
Hughes, Tomás;
Altinier, Carlos;
Villegas, Silvana;
Viñas, Gonzalo;
Cali, Maria Julieta;
Fuente
I Jornadas Patagónicas de Acceso y Gestión del Agua en la Agricultura Familiar. Plottier, Neuquén, 27 y 28 de noviembre de 2018 / compilado por Maira Guiñazú ... [et al.]. - 1a ed. - Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional del Comahue, 2018. p. 251-257
Fecha
2018
Editorial
EDUCO
ISSN
978-987-604-519-3
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
