Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Mendoza - San JuanEEA MendozaTesisxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
Estrategias de reproducción social en la Agricultura Familiar del cinturón verde mendocino. Transformaciones sociales y productivas
Resumen
Este trabajo intenta visibilizar las transformaciones que se vienen produciendo en el Cinturón Verde (CV) del Área Metropolitana de Mendoza, en relación a las formas de vida y de producción agrícola que practican y adoptan los actores, especialmente las y los agricultores familiares. La franja periurbana, de sur a norte se extiende desde Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén hasta el sur de Lavalle, situada en el Oasis Norte de Mendoza. Se trata de una zona
[ver mas...]
Este trabajo intenta visibilizar las transformaciones que se vienen produciendo en el Cinturón Verde (CV) del Área Metropolitana de Mendoza, en relación a las formas de vida y de producción agrícola que practican y adoptan los actores, especialmente las y los agricultores familiares. La franja periurbana, de sur a norte se extiende desde Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén hasta el sur de Lavalle, situada en el Oasis Norte de Mendoza. Se trata de una zona con una presencia significativa de agricultores familiares y en transición, los que representan la mitad de los actores presentes. Además, existe una gran subdivisión de la tierra; más del 50 % de los predios se ubican en el estrato de hasta las 5 hectáreas, por el uso y por la posesión. La importancia de la zona reside en ser proveedora de una gran variedad y cantidad de especies hortícolas es un espacio superior a las 10.000 ha, cuyo destino principal es el consumo en fresco, e incluye, además, una producción diversificada con frutales, vides, olivos, flores, algunas granjas avícolas y variada actividad industrial. Se abastecen los mercados de cercanía en las zonas urbanas, por la proximidad a ferias, verdulerías y mercados concentradores mayoristas. Además del abastecimiento del mercado interno provincial, tiene alcance nacional por ser considerado el segundo cinturón hortícola del país. Esta gran diversidad es posible por muchos factores confluyentes; desde las características agroecológicas invaluables en vastas zonas de la franja, la sabiduría de los pueblos originarios que habitaron el lugar, hasta los actuales hacedores, descendientes de españoles, italianos; y los provenientes de corrientes migratorias más recientes, donde se destacan las familias bolivianas, quienes habitan, producen e interactúan y construyen relaciones sociales. Las formas de acceso a la tierra, mediante aparcería o arriendo, la aplicación de fertilizantes de síntesis química, el uso de semillas híbridas y la preparación de “plantines” por comercios especializados, la incorporación de mantas térmicas y cultivos protegidos con malla antigranizo, umbráculos o invernáculos, las tecnologías de riego de menor consumo de agua, son prácticas incorporadas paulatinamente en la actividad sobre un gran número de especies cultivadas en este cinturón hortícola. La creciente diversificación en los usos de la tierra, distintos al de su aptitud natural y tradicional para actividades agrícolas, enfrenta la zona a un acelerado proceso de avance de diversas formas de urbanización y aumento del valor inmobiliario. Esta presión sobre el medio rural amenaza su vocación agrícola, otrora también pecuaria, conspirando aún más contra la rentabilidad de la producción primaria, desplazando la actividad hacia parajes con menores recursos de suelo y agua para riego, además de promover otros fenómenos secundarios como el fraccionamiento territorial paisajístico y el de segmentación social. Desde el punto de vista agrícola, estos espacios verdes y tranquilos para vivir, enfrentan cambios por la presión urbana que muchas veces interfiere seriamente en las prácticas productivas, de manera más o menos intensa, y afectan lugares con tierras valiosas e irremplazables, además de incidir socialmente en las trayectorias individuales y colectivas de las comunidades presentes. Desde la mirada urbana, el periurbano resulta atractivo como ambiente permanente; con caminos pavimentados y demás servicios a disposición, obtenidos con perseverancia por los productores en favor de la agricultura y sus propias viviendas. Las nuevas formas de la ruralidad, conjuntamente con la incorporación de tecnología, ocasiona cambios en las formas de producción, pero también en las relaciones entre los pobladores rurales de antaño y los nuevos habitantes, en los usos del espacio rural y en las formas de relación con la tierra. La producción y el mercado van modificando las formas de organización territorial en donde la agricultura familiar está inserta, frente a un dinamismo urbano que excede al del mundo rural y su actividad agrícola. En este marco, los objetivos de la presente investigación se centran en determinar, las formas mediante las cuales las familias continúan habitando el lugar donde vivieron siempre y vieron a otros alejarse. Cuáles son los elementos y las racionalidades que los animan a permanecer o persistir donde aún pueden vivir de lo que “saben hacer”; qué lógicas y mediante qué estrategias se sostienen; qué les permite producir alimentos y reproducirse socialmente en un territorio donde las transformaciones tienen un dinamismo muy similar al que tiene la emblemática horticultura del lugar, qué otras formas o estilos de vida van llegando al lugar, y cómo estas nuevas presencias inciden en la población local.
[Cerrar]
Autor
Director de Tesis
Benedetto, Andrea (co-directora);
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Estudios Sociales Agrarios, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en diciembre de 2020
Fecha
2022-10-20
Editorial
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Formato
pdf
Tipo de documento
tesis de maestría
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)