Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional CórdobaEEA ManfrediInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Córdoba
  • EEA Manfredi
  • Informes técnicos
  • View Item

Caracterización de poblaciones de alfalfa por tolerancia a sequía

Abstract
El déficit hídrico (DH) es el estrés abiótico que afecta en mayor medida a la producción vegetal. Este factor se torna de vital importancia frente al cambio climático global que sugiere que el riesgo de sequía crecerá en el futuro (IPCC, 2007). La alfalfa (Medicago sativa L.) es la principal especie forrajera del país con una superficie de siembra de alrededor de 3,4 millones de ha, de las cuales el 80% se cultiva bajo condición de secano y el 20% [ver mas...]
El déficit hídrico (DH) es el estrés abiótico que afecta en mayor medida a la producción vegetal. Este factor se torna de vital importancia frente al cambio climático global que sugiere que el riesgo de sequía crecerá en el futuro (IPCC, 2007). La alfalfa (Medicago sativa L.) es la principal especie forrajera del país con una superficie de siembra de alrededor de 3,4 millones de ha, de las cuales el 80% se cultiva bajo condición de secano y el 20% restante, con riego (Odorizzi, 2021). Esta especie ofrece un alto grado de flexibilidad durante DH debido a su capacidad para sobrevivir con éxito a los períodos en los que se manifiesta (Orloff et al., 2015). En los últimos años, como consecuencia de la expansión agrícola, este cultivo ha sido desplazado hacia ambientes de menor potencial productivo o con mayores restricciones climáticas. Por lo tanto, el desarrollo de cultivares más adaptados y con mayor tolerancia al DH puede contribuir a incrementar los rendimientos y sustentabilidad de los sistemas agrícolo-ganaderos de la Argentina. [Cerrar]
Thumbnail
Author
Olivo, Silvia Maria;   Arolfo, Valeria;   Odorizzi, Ariel;  
Date
2021-04-27
Editorial
EEA Manfredi, INTA
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9212
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Proyectos (ver más)

INTA/MZASJ-1251511/AR./Aportes al desarrollo territorial del sudeste del Valle de Tulum.

INTA/PNBIO-1131024/AR./Desarrollo de sistemas alternativos de generación y utilización de variabilidad genética y su aplicación al mejoramiento de los cultivos.

INTA/PNPV-1135022/AR./Identificación y desarrollo de protocolos para la detección de patógenos de importancia agrícola.

INTA/CORDO-1262205/AR./Proyecto regional del territorio agrícola ganadero central de la provincia de Córdoba.

INTA/PNPA-1126072/AR./Desarrollo de cultivares superiores de especies forrajeras para sistemas ganaderos y agricolo-ganaderos de la Argentina.

INTA/CORDO-1262204/AR./Gestión de la innovación en el territorio del arco noroeste de la provincia de Córdoba.

INTA/CORDO-1262206/AR./PReT - Zona III centro Este - Centro Regional Córdoba.

INTA/PNBIO-1131044/AR./Genómica aplicada a estudios de ecología molecular y diversidad genética.

INTA/PNPA-1126073/AR./Pasturas ecoeficientes y de bajo carbono en ganadería.

INTA/PNPA-1126043/AR./Sustentabilidad de los sistemas de producción de leche bovina.

Palabras Claves
Medicago sativa; Sequía; Drought; Resistencia a la Sequía; Drought Resistance; Alfalfa; Lucerne;
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record