Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Inta Digital

Repositorio InstitucionalBiblioteca Digital
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCIAP. Centro de Investigaciones AgropecuariasInstituto de Patología VegetalPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros e Institutos de Investigación
  • CIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias
  • Instituto de Patología Vegetal
  • Presentaciones a Congresos
  • View Item

Análisis exploratorio de zonas con diferente probabilidad de ocurrencia del Groundnut ringspot virus en la provincia de Córdoba

Abstract
La principal región manisera del país se encuentra en la provincia de Córdoba donde la superficie sembrada con este cultivo se localiza, en orden de importancia, en los departamentos Río Cuarto, Gral. Roca, Juárez Celman, Pte. R. Sáenz Peña, Tercero Arriba, Gral. San Martín y Río Segundo. Sin embargo, debido a la necesidad de suelos para los programas de rotación, la superficie sembrada con maní presenta un sostenido aumento en zonas no tradicionales [ver mas...]
La principal región manisera del país se encuentra en la provincia de Córdoba donde la superficie sembrada con este cultivo se localiza, en orden de importancia, en los departamentos Río Cuarto, Gral. Roca, Juárez Celman, Pte. R. Sáenz Peña, Tercero Arriba, Gral. San Martín y Río Segundo. Sin embargo, debido a la necesidad de suelos para los programas de rotación, la superficie sembrada con maní presenta un sostenido aumento en zonas no tradicionales ubicadas en los departamentos Río Primero, Calamuchita, Unión y Marcos Juárez, entre otros. En esta región, el cultivo es afectado por el Groundnut ringspot virus (GRSV), un virus perteneciente al género Orthotospovirus, el cual ha ocasionado epifitias provocando mermas en el rendimiento del cultivo en aquellos lotes afectados. En la naturaleza, este virus es transmitido desde una planta enferma a otra sana únicamente por especies de trips vectores que han adquirido el patógeno durante sus estadios juveniles de desarrollo. La presencia de estos insectos, su dinámica y características poblacionales, sumado a las condiciones climáticas de cada región, constituyen los factores más importantes que determinan el área donde la virosis constituye un riesgo para el cultivo. El objetivo de este trabajo fue comenzar a definir zonas con probabilidad diferencial de ocurrencia de la enfermedad a fin de generar conocimiento epidemiológico para el manejo regional de esta virosis. [Cerrar]
Thumbnail
Author
Dottori, Carolina Andrea;   Giannini Kurina, F.;   Córdoba, M.;   Lenardon, Sergio Luis;   De Breuil, Soledad;  
Fuente
XXXV Jornada Nacional del Maní , General Cabrera, Córdoba, 17 y 18 de septiembre de 2020
Date
2020-09-17
Editorial
Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8513
http://ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/35_jornada_del_mani.html
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record