Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Chaco - FormosaEEA Ingeniero JuárezInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Chaco - Formosa
- EEA Ingeniero Juárez
- Informes técnicos
- Ver ítem
Propuesta de restauración de ambientes degradados del chaco semiárido en la Provincia de Formosa – Argentina
Resumen
El crecimiento demográfico, el consumo de maderas duras, el avance de la ganadería no sustentable, la tala destructiva entre otras actividades promovió a una disminución de biodiversidad y servicios que brindan los ecosistemas. Actualmente una gran superficie del Chaco Semiárido presenta un importante deterioro de sus recursos naturales; en los casos más extremos la formación de áreas totalmente improductivas llamadas peladares. Se estiman unas 300 mil
[ver mas...]
El crecimiento demográfico, el consumo de maderas duras, el avance de la ganadería no sustentable, la tala destructiva entre otras actividades promovió a una disminución de biodiversidad y servicios que brindan los ecosistemas. Actualmente una gran superficie del Chaco Semiárido presenta un importante deterioro de sus recursos naturales; en los casos más extremos la formación de áreas totalmente improductivas llamadas peladares. Se estiman unas 300 mil hectáreas de estos ambientes en toda la provincia de Formosa. Esta propuesta tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de productores campesinos que cuentan con ambientes degradados, en armonía con el entorno. El lugar donde se trabajará se conoce como Paraje El Rosillo ubicado a 40 km de la localidad de Ingeniero Juárez en la provincia de Formosa - Argentina. Los suelos son típicamente azonales, pobres en materia orgánica, con horizonte húmico delgado. El clima del lugar es subtropical semiárido a subhúmedo con temperaturas medias anuales de 23 °C con precipitación media anual de 650 mm y una evapotranspiración de 1200 mm. La vegetación típica del parque chaqueño semiárido. Considerando la incorporación de prácticas agroecológicas en el proyecto para los sitios con procesos de degradación avanzada conocidos comúnmente como peladares o plazuelas, se considera una gran oportunidad para el trabajo con las comunidades asociadas ya que en estos sitios encontramos pequeños productores ganaderos criollos o bien comunidades aborígenes asociadas. Para las prácticas de restauración agroecológica se realizarán tareas de apotreramiento, siembra de pasturas y exclusión de ganadería en parcelas de bosque nativo degradado.
[Cerrar]

Autor
Descripción
Trabajo fin de Curso Agroecología Sostenible. Universidad de Yale EEUU., 2018
Fecha
2018-05
Editorial
EEA Ingeniero Juárez, INTA
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
