Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCIAP. Centro de Investigaciones AgropecuariasInstituto de Patología VegetalTesisxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros e Institutos de Investigación
  • CIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias
  • Instituto de Patología Vegetal
  • Tesis
  • View Item

Análisis de la expresión diferencial de genes durante el desarrollo del síndrome de muerte súbita. Interacción soja (Glycine Max (L.)Mer / Fusarium Virguliforme)

Abstract
La soja (Glycine max (L.) Merr.), es en la actualidad el cultivo más importante de Argentina, no solo por la magnitud del área que ocupa, sino, fundamentalmente, porque la mayor parte de su producción se destina a la exportación. Argentina, además de ser el tercer país productor de soja en el mundo, ocupa el primer lugar en exportación de aceite y harina de esta oleaginosa. Numerosas enfermedades pueden afectar al cultivo de soja, ocasionando pérdidas [ver mas...]
La soja (Glycine max (L.) Merr.), es en la actualidad el cultivo más importante de Argentina, no solo por la magnitud del área que ocupa, sino, fundamentalmente, porque la mayor parte de su producción se destina a la exportación. Argentina, además de ser el tercer país productor de soja en el mundo, ocupa el primer lugar en exportación de aceite y harina de esta oleaginosa. Numerosas enfermedades pueden afectar al cultivo de soja, ocasionando pérdidas importantes de rendimiento. Se conocen más de 100 microorganismos patógenos de soja, de los cuales alrededor de 35 pueden causar pérdidas de importancia económica. La muerte súbita de la soja es una enfermedad fúngica, que en ataques severos puede producir disminuciones de rendimiento que varían entre el 20 y el 80%, dependiendo del cultivar y del momento de infección. En general, esta enfermedad está asociada a la ocurrencia de condiciones óptimas para el crecimiento del cultivo, además de altos contenidos de humedad edáfica también es importante la alta fertilidad. Recientes estudios morfológicos y moleculares han permitido determinar al menos 4 especies responsables de producir síntomas de la enfermedad. En Argentina se ha determinado la presencia de F. tucumaniae y F. virguliforme; siendo este ultimo el más importante por ser el más patogénico. El objetivo de este trabajo fue comprobar, mediante PCR en tiempo real, la expresión diferencial de aquellos genes que se activa o se reprimen durante la interacción soja/F. virguliforme. Para ello se diseñaron cebadores específicos y por PCR en tiempo real se comprobó que el gen Ugd se ve diferencialmente expresado durante la interacción con el patógeno. Se determinó, por comparaciones con la base de datos del NCBI, que la secuencia correspondiente a este gen presenta similitud con la proteína UDP-glucosa 6-deshidrogenasa y a la UDP-glucosa/GDP-manosa deshidrogenasa. Estas enzimas participan en la biosíntesis de pared celular, proceso que se ve claramente modificado durante los diferentes estadios de la infección fúngica. [Cerrar]
Thumbnail
Author
Giachero, María Lorena;  
Director de Tesis
Ducasse, Daniel Adrian
Descripción
Tesis para obtener el grado de Máster en Biotecnología, de la Universidad Internacional de Andalucía, en 2010
Date
2010
Editorial
Universidad Internacional de Andalucía
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6594
https://dspace.unia.es/handle/10334/1758
Formato
pdf
Tipo de documento
tesis de maestría
Palabras Claves
Soja; Soybeans; Genética; Genetics; Enfermedades de las Plantas; Plant Diseases; Glycine Max; Fusarium; Síndrome de la Muerte Repentina de Soja; Fusarium Virguliforme;
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record