Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Santa FeEEA RafaelaArtículos científicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Santa Fe
- EEA Rafaela
- Artículos científicos
- Ver ítem
Accidents in farming in Santa Fe province, Argentina
Resumen
Background: frequency of occupational accidents tends to be high in rural areas. Objectives: to characterize accidents and injuries, risk perception and adoption of protective elements on livestock workers in Sarmiento, Santa Fe, Argentina. Methods: a cross-sectional study was carried out on a random sample of 125 workers. Data was collected by personal interviews using a structured questionnaire. Statistical analysis included χ2, Spearman rank
[ver mas...]
Background: frequency of occupational accidents tends to be high in rural areas. Objectives: to characterize accidents and injuries, risk perception and adoption of protective elements on livestock workers in Sarmiento, Santa Fe, Argentina. Methods: a cross-sectional study was carried out on a random sample of 125 workers. Data was collected by personal interviews using a structured questionnaire. Statistical analysis included χ2, Spearman rank correlation and logistic regression. Results: fifty four percent had suffered at least one occupational accident, being associated with sex (P= 0.04), activity within the farm (P= 0.18) and years of farm work (P= 0.02). Perceptions of risk were highest in itinere traffic (92%) and handling of chemicals (85%) but was not correlated with the adoption of safety practices. Correlations between perceptions were highest between the use of machinery and tools (r= 0.83, P< 0.0001) and the handling of abortions and carcasses (r= 0.71, P< 0.0001). Wearing gloves was most frequent when handling abortions (61%) and was correlated with their use during parturitions and the handling of carcasses (r= 0.92 and 0.94 respectively, P< 0.0001). Seat belts and car lights during daytime were mostly used on main roads. Conclusions: an intensive educational effort is suggested to minimize the frequency of accidents and maximize the adoption of safety practices.
[Cerrar]
Antecedentes la frecuencia de accidentes ocupacionales en áreas rurales es alta. Objetivos: Objetivos caracterizar accidentes y lesiones en la actividad ganadera en una población definida (Sarmiento) en la provincia de Santa Fe (Argentina), percepción de riesgos y adopción de elementos de protección. Métodos: Métodos: el Métodos: diseño fue transversal con muestreo al azar (n=125) y cuestionario estructurado. El análisis incluyó χ2, correlación de
[ver mas...]
Antecedentes la frecuencia de accidentes ocupacionales en áreas rurales es alta. Objetivos: Objetivos caracterizar accidentes y lesiones en la actividad ganadera en una población definida (Sarmiento) en la provincia de Santa Fe (Argentina), percepción de riesgos y adopción de elementos de protección. Métodos: Métodos: el Métodos: diseño fue transversal con muestreo al azar (n=125) y cuestionario estructurado. El análisis incluyó χ2, correlación de Spearman y regresión logística. Resultados: Resultados el 37% de los encuestados no se había sometido a una revisión médica en los últimos dos años y el 50% tuvo ausencias laborales (57,9±106,1 días). Ocho habían sufrido un accidente en los 12 meses previos y el 54% en algún momento de su vida laboral, estando asociados al sexo (P= 0,04), relación y antigüedad laboral (P= 0,02). Los más frecuentes fueron aprisionamientos o atropellamientos con resultados de contusiones y heridas y localización en piernas, manos y columna.
Las percepciones de alto riesgo fueron mayores en tránsito in itinere en rutas (92%) y manipulación de
agroquímicos (85%) pero no estuvieron correlacionadas con el uso de elementos de protección. Las correlaciones entre percepciones fueron mayores entre el uso de maquinaria y herramientas (r= 0,83 P< 0,0001) y manipulación de abortos y cadáveres (r= 0,71 P<0,0001). El uso de guantes fue mayor en manipulación de abortos (61%) estando correlacionado con su uso en partos y manipulación de cadáveres (r= 0,92 y 0,94 P< 0,0001). El uso de ropa específica, fajas anatómicas, protectores oculares o auditivos fue muy bajo (de 0 a 8%). El cinturón de seguridad y luz baja durante el día fueron más usados en ruta. Conclusiones: se sugiere la realización de actividades informativas y formativas para sensibilizar a los trabajadores
sobre los riesgos observados y los accidentes más frecuentes.
[Cerrar]
Autor
Molineri, Ana Inés;
Tarabla, Hector Dante;
Amoril, José Gabriel;
Signorini Porchiett, Marcelo Lisandro;
Fuente
Agronomía&Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía UBA 34 (1-2) : 67-76 (2014)
Fecha
2014
Editorial
Universidad de Buenos Aires
ISSN
2344-9039
2314-2243
2314-2243
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
