Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCICVyA. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y AgronómicasInstituto de GenéticaPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros e Institutos de Investigación
- CICVyA. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas
- Instituto de Genética
- Presentaciones a Congresos
- Ver ítem
Avances en la generación de mutantes inducidas en especies forrajeras
Resumen
La alfalfa (Medicago sativa L.) y la festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) son dos de las forrajeras templadas más cultivadas en Argentina. Ambas se utilizan en pasturas puras o polifíticas en la región pampeana. La variabilidad requerida en el proceso de mejoramiento genético puede incrementarse a partir de la inducción de mutaciones por la aplicación de agentes mutagénicos químicos o físicos sobre el material. Es necesario establecer la
[ver mas...]
La alfalfa (Medicago sativa L.) y la festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) son dos de las forrajeras templadas más cultivadas en Argentina. Ambas se utilizan en pasturas puras o polifíticas en la región pampeana. La variabilidad requerida en el proceso de mejoramiento genético puede incrementarse a partir de la inducción de mutaciones por la aplicación de agentes mutagénicos químicos o físicos sobre el material. Es necesario establecer la sensibilidad del tejido a tratar en función de las condiciones del tratamiento, ya que la dosis de mutágeno a utilizar no es definida fácilmente debido a que la respuesta es influenciada por factores ambientales y químicos, modificando la efectividad y la eficiencia del mutágeno. Con un protocolo adecuado de mutagénesis para cada especie es factible iniciar un plan de mejoramiento destinado a obtener mutantes de interés agronómico.
[Cerrar]

Autor
Descripción
Poster
Fuente
III Jornadas Regionales de Genética del Litoral, EEA INTA Rafaela, 28 y 29 de junio de 2018
Fecha
2018-06
Editorial
Sociedad Argentina de Genética
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
