Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional CórdobaEEA ManfrediPresentaciones a congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Córdoba
- EEA Manfredi
- Presentaciones a congresos
- Ver ítem
Aislamiento y caracterización de cepas locales de Streptomyces spp. causantes de sarna común en papa en Villa Dolores (Córdoba)
Resumen
El cultivo de papa en Villa Dolores tiene un rol importante en la economía regional. Las características agroecológicas, permiten que se siembre en dos épocas del año. La sarna común de la papa es una enfermedad de origen bacteriano causada por varias especies del género Streptomyces que habitan el suelo como saprófitos y están presentes en casi todas las zonas productoras de papa. Produce pérdidas económicas importantes debido a lesiones que afectan la
[ver mas...]
El cultivo de papa en Villa Dolores tiene un rol importante en la economía regional. Las características agroecológicas, permiten que se siembre en dos épocas del año. La sarna común de la papa es una enfermedad de origen bacteriano causada por varias especies del género Streptomyces que habitan el suelo como saprófitos y están presentes en casi todas las zonas productoras de papa. Produce pérdidas económicas importantes debido a lesiones que afectan la superficie del tubérculo, disminuyendo su calidad y aceptación en el mercado (Figura 1). Las especies potencialmente patógenas, presentan en su genoma una isla de patogenicidad que agrupa genes asociados a virulencia como son los genes de biosíntesis de taxtomina A (txtAB), que inhibe la síntesis de celulosa y principal responsable de producir los síntomas de necrosis e hipertrofia; el gen que codifica para la proteína inductora de necrosis (nec1) y el gen que codifica para un homólogo de la tomatinasa (tomA), que suprime la respuesta de defensa inducida por patógenos en la
planta, entre otros genes de virulencia. En la zona de Villa Dolores se desconocen las especies patógenas de Streptomyces presentes (diversidad genética) y su agresividad (patogenicidad), constituyendo el primer eslabón a conocer en la búsqueda de lograr un manejo efectivo de la enfermedad.
[Cerrar]

Autor
Guzman, Fabiana;
Prieto, M.C.;
Meneguzzi, Natalia;
Fernandez, Franco Daniel;
Tolocka, Patricia;
Haelterman, Raquel Mercedes;
Del Caso, Carlos A.;
Descripción
Poster
Fuente
6to Congreso Argentino de Fitopatología. Cipolletti, Río Negro, 18, 19 y 20 de septiembre de 2024
Fecha
2024-09-22
Editorial
Asociación Argentina de Fitopatólogos (AAF)
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Proyectos
(ver más)
INTA/2023-PD-L03-I084, Estreses bióticos y abióticos en plantas. Estudios fisiológicos y patológicos para el diseño de estrategias de mejoramiento y manejo
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
