Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia SurEEA Santa CruzInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Sur
- EEA Santa Cruz
- Informes técnicos
- Ver ítem
Determinación del contenido proteico en alimentos balanceados para gallinas ponedoras: un estudio de caso
Resumen
Durante el mes de octubre, la Agencia de Extensión Rural de Río Gallegos llevó a cabo una visita a un productor avícola con el objetivo de evaluar la situación actual de su producción. En esta visita, se identificó una deficiencia significativa: el productor desconocía la calidad nutricional del alimento que utilizaba. Este alimento balanceado para gallinas ponedoras, adquirido a través de un proveedor que no brindaba información, carecía tanto de una
[ver mas...]
Durante el mes de octubre, la Agencia de Extensión Rural de Río Gallegos llevó a cabo una visita a un productor avícola con el objetivo de evaluar la situación actual de su producción. En esta visita, se identificó una deficiencia significativa: el productor desconocía la calidad nutricional del alimento que utilizaba. Este alimento balanceado para gallinas ponedoras, adquirido a través de un proveedor que no brindaba información, carecía tanto de una descripción clara de sus componentes como de su composición centesimal, lo que dificulta una adecuada gestión nutricional. A su vez, los altos costos de los análisis y la lejanía de los laboratorios, lo cual incrementa los gastos de envío, hacen que sea difícil para los productores solventar estos estudios. La proteína es un componente esencial en la alimentación de gallinas ponedoras, especialmente durante la etapa de postura. Su contenido adecuado,
idealmente entre un 16% y un 18% (Sosa-Montes et al., 2021), es fundamental para optimizar el rendimiento productivo y mejorar la calidad de los huevos producidos. La deficiencia o el exceso de proteína puede afectar directamente la productividad y las características organolépticas del huevo (de Blas et al., 1991; Locatelli, 2018; Gárces & Guerrero, 2022). Para determinar el nivel de
proteína del alimento, se empleará el método Kjeldahl, una técnica clásica, validada y ampliamente reconocida que permite medir el nitrógeno total presente en las muestras. El método Kjeldahl es considerado una técnica de referencia a nivel internacional debido a su precisión y estandarización, siendo validado por normativas como AOAC 2001.11 y PROFEMA (2023). Aunque existen métodos más modernos, sigue siendo ampliamente utilizado por su eficacia comprobada y su capacidad para analizar una amplia gama de muestras. Este informe se centrará en el análisis comparativo de dos tipos de alimentos: 1. El alimento balanceado que utiliza actualmente el productor, cuyo porcentaje de proteína es desconocido. 2. El alimento “Ponedoras Plus (INTA)”, fabricado por la empresa Balansud, que sirve como referencia en este estudio. El objetivo principal del trabajo fue calibrar un protocolo local para la determinación de proteína bruta utilizando el método Kjeldahl. Posteriormente, se buscó determinar el nivel de proteína del alimento balanceado adquirido por el productor y evaluar si la calidad del alimento es uno de los factores responsables de los problemas productivos observados.
[Cerrar]

Fecha
2024-11
Editorial
EEA Santa Cruz, INTA
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
