Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional CórdobaEEA ManfrediPartes de librosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
Mejoramiento genético y desarrollo de variedades
Resumen
La alfalfa es una especie perenne, de flores perfectas (estambres y carpelos) y de fecundación preponderantemente alógama. La polinización es entomófila, llevada a cabo principalmente por varias especies del orden Himenóptera (abejas, abejorros y megachiles) que utilizan sofisticados mecanismos de desenlace floral y aseguran la polinización cruzada. La alogamia se ve favorecida por mecanismos de autoesterilidad y autoincompatibilidad (Viands et al.,
[ver mas...]
La alfalfa es una especie perenne, de flores perfectas (estambres y carpelos) y de fecundación preponderantemente alógama. La polinización es entomófila, llevada a cabo principalmente por varias especies del orden Himenóptera (abejas, abejorros y megachiles) que utilizan sofisticados mecanismos de desenlace floral y aseguran la polinización cruzada. La alogamia se ve favorecida por mecanismos de autoesterilidad y autoincompatibilidad (Viands et al., 1988). La gran capacidad de adaptación a las más diversas condiciones de suelo, clima y manejo que posee la alfalfa se debe a su extraordinaria variabilidad genética, enriquecida por la introgresión de las especies que conforman el “complejo Medicago sativa” (Quiros y Bauchan, 1988). Existen aproximadamente 60 especies de Medicago (Shifino-Wittmann, 2008), tanto anuales como perennes, de las cuales apenas una decena se utilizan como forrajeras en producción animal. Dentro de este complejo se destaca la alfalfa cultivada, M. sativa L. [o M. sativa subsp. sativa (L.) L. & L.], que es autotetraploide y deriva del cruzamiento de taxones diploides y tetraploides de M. sativa y M. falcata. El genoma de la alfalfa es relativamente grande (800–900 Mbp) y, considerando su estructura genética, se define como polimórfico, con 8 cromosomas como número básico (x = 8) y con formas diploides (2 n = 2 x = 16) y tetraploides (2 n = 4 x = 32). La naturaleza autotetraploide de la alfalfa cultivada determina la compleja herencia de sus caracteres y define los modelos genéticos sugeridos para la especie. En este capítulo se tratarán brevemente las implicancias de la herencia en el mejoramiento de la alfalfa y se describirán los principales métodos de mejoramiento empleados para el desarrollo de variedades. Un tratamiento más exhaustivo de estos temas podrá encontrarse en Rumbaugh et al. (1988). Finalmente, se resumirán los principales logros obtenidos en Argentina para el mejoramiento de algunos caracteres específicos que revisten una destacada importancia económica.
[Cerrar]

Fuente
Investigación, producción e industrialización de la alfalfa en Argentina / Compilador: Daniel H. Basigalup. Buenos Aires : Ediciones INTA, 2022. Cap. 6, p. 175-243
Fecha
2022
Editorial
Ediciones INTA
ISBN
978-987-679-348-3 (digital)
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
parte de libro
Proyectos
(ver más)
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
