Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
A fin de caracterizar el requerimiento energético y el consumo de combustible de las labores involucradas en la implantación de la caña de azúcar, se realizó un ensayo en la EEA Famaillá (Tucumán) sobre suelos argiudoles ácuicos. Fue medida la demanda de tracción de las máquinas utilizadas en dos sistemas de cultivo. 1) Manejo convencional que involucra dos pasadas de rastra excéntrica y dos labranzas profundas y 2) Labranza en franjas sin remoción del [ver mas...]
dc.contributor.authorTesouro, Mario Omar
dc.contributor.authorRoba, Marcos Andrés
dc.contributor.authorRomito, Angel
dc.contributor.authorFernandez Ullivarri, Enrique
dc.contributor.authorDonato, Lidia Beatriz
dc.contributor.authorNeiman, Otto Erik
dc.date.accessioned2024-06-19T10:02:40Z
dc.date.available2024-06-19T10:02:40Z
dc.date.issued2015-09
dc.identifier.issn1852-3080
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18204
dc.description.abstractA fin de caracterizar el requerimiento energético y el consumo de combustible de las labores involucradas en la implantación de la caña de azúcar, se realizó un ensayo en la EEA Famaillá (Tucumán) sobre suelos argiudoles ácuicos. Fue medida la demanda de tracción de las máquinas utilizadas en dos sistemas de cultivo. 1) Manejo convencional que involucra dos pasadas de rastra excéntrica y dos labranzas profundas y 2) Labranza en franjas sin remoción del suelo en los sitios de tránsito (trocha). La secuencia de labores de uso generalizado en el área cañera demandó una energía de 164,2 CVh ha-1 que en términos de consumo de combustible, alcanza a 66,4 litros de gas oil por hectárea. Mediante la labranza en franjas pudieron reemplazarse cuatro labores, reduciendo el tiempo operativo de la maquinaria de 3,87 h ha-1 a 2,14 h ha-1 con una disminución del gasto de combustible de aproximadamente 40 litros por hectárea. Para obtener indicadores de eficiencia energética de dos sistemas diferentes de implantación de caña se caracterizó el estado físico del suelo antes y después de haber realizado las labores de preparación de la cama de siembra. Fue cuantificada la sección de suelo disturbada y al relacionarla con la fuerza de tracción demandada, se obtuvieron los coeficientes de labranza, que son indicadores de la eficiencia energética con que se realizaron las labores. Los valores hallados se compararon con los existentes en la base de datos del Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos (IIRCIA-INTA Castelar). Las labores convencionales presentaron escasa eficiencia energética. Estos indicadores mejoraron sustancialmente al utilizarse la labranza en franjas, aproximándose a los esperados para suelos de similares características texturales de la región pampeana. Las labranzas realizadas con el subsolador, resultaron insuficientes para fragmentar por completo el estrato de suelo de mayor resistencia.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherINTA Edicioneses_AR
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND/1108074/AR./Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales.es_AR
dc.relation.ispartofseriesInforme técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 27 (Septiembre 2015)es_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_AR
dc.subjectCaña de Azúcares_AR
dc.subjectSugar Caneeng
dc.subjectDemanda Energéticaes_AR
dc.subjectEnergy Demandeng
dc.subjectConsumo de Energíaes_AR
dc.subjectEnergy Consumptioneng
dc.subjectCombustibleses_AR
dc.subjectFuelseng
dc.subjectCultivoes_AR
dc.subjectCultivationeng
dc.subjectManejo del Sueloes_AR
dc.subjectSoil Managementeng
dc.subjectLabranzaes_AR
dc.subjectTillageeng
dc.subject.otherFamaillá, Tucumánes_AR
dc.subject.otherLabranza en Franjases_AR
dc.subject.otherStrip Tillageeng
dc.titleCultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Parte 3: Requerimiento energético y consumo de combustible en su implantaciónes_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnicoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)es_AR
dc.description.origenInstituto de Ingeniería Rurales_AR
dc.description.filFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentinaes_AR
dc.description.filFil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentinaes_AR
dc.subtypetecnico


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess