Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia SurEEA EsquelPresentaciones a congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Sur
- EEA Esquel
- Presentaciones a congresos
- Ver ítem
Experiencias de restauración en lenga post incendio en Trevelin, Chubut, República Argentina: algunas consideraciones en 17 años de trabajo
Resumen
En el noroeste de la Patagonia, entre 1938 y 1996 se han registrado nueve temporadas con grandes incendios (Kitzberger et al. 2001, 2002), principalmente de origen antrópico. Se han estimado 275.000 ha quemadas en 1943-1944 en la provincia de Chubut principalmente en áreas fuera de los Parques Nacionales (Veblen et al. 2003). Debido al cambio climático se espera que los incendios de grandes magnitudes sean cada vez más intensos y frecuentes. La
[ver mas...]
En el noroeste de la Patagonia, entre 1938 y 1996 se han registrado nueve temporadas con grandes incendios (Kitzberger et al. 2001, 2002), principalmente de origen antrópico. Se han estimado 275.000 ha quemadas en 1943-1944 en la provincia de Chubut principalmente en áreas fuera de los Parques Nacionales (Veblen et al. 2003). Debido al cambio climático se espera que los incendios de grandes magnitudes sean cada vez más intensos y frecuentes. La regeneración posterior al incendio de lengales (bosques de Nothofagus pumilio) se limita a un cinturón estrecho que se extiende sólo unas pocas decenas de metros desde el borde del bosque y está limitada temporalmente a los ciclos de abundante producción de semillas de la especie (Veblen et al. 1996). En condiciones xéricas, los bosques quemados son rápidamente colonizados por especies de matorral, así como por rebrotes de bambúes, convirtiéndose en matorrales o incluso en pastizales si la presión del ganado es alta (Cavallero et al. 2013). La mayor frecuencia de incendios en los matorrales promueve la persistencia de arbustos inflamables, en detrimento de los juveniles de lenga. Por lo tanto, los matorrales se mantienen a través de retroalimentaciones positivas entre el fuego y vegetación de matorral, reforzada por condiciones xéricas y cálidas (Kitzberger et al. 2016). La transición del bosque caducifolio de Nothofagus a los matorrales se ve reforzada por el ramoneo selectivo de herbívoros domésticos y silvestres, que eliminan efectivamente las plántulas y reducen las tasas de crecimiento de la lenga en áreas recién quemadas (Kitzberger et al. 2005; Raffaele et al. 2011).
[Cerrar]

Fuente
Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023, p. 419-422
Fecha
2023-03-30
Editorial
Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal
ISBN
978-987-46815-7-7
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
