Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCIAP. Centro de Investigaciones AgropecuariasInstituto de Patología VegetalPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros e Institutos de Investigación
- CIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias
- Instituto de Patología Vegetal
- Presentaciones a Congresos
- Ver ítem
Cuantificación de teliosporas de Thecaphora frezii en muestras de suelo por la técnica de qPCR
Resumen
En el marco de un Proyecto Local de INTA y un Convenio de Asistencia Técnica con la Fundación Maní Argentino, se busca generar información útil para una economía regional clave para la provincia de Córdoba, como es la del maní, articulando la extensión y la investigación, con el objetivo de mitigar el impacto del carbón, enfermedad causada por Thecaphora frezii. T. frezii es un hongo que permanece en el suelo mediante sus estructuras de resistencia, las
[ver mas...]
En el marco de un Proyecto Local de INTA y un Convenio de Asistencia Técnica con la Fundación Maní Argentino, se busca generar información útil para una economía regional clave para la provincia de Córdoba, como es la del maní, articulando la extensión y la investigación, con el objetivo de mitigar el impacto del carbón, enfermedad causada por Thecaphora frezii. T. frezii es un hongo que permanece en el suelo mediante sus estructuras de resistencia, las teliosporas (Marinelli et al. 2008). El patógeno infecta las vainas, transformándolas en una masa carbonosa de teliosporas, que son
dispersadas por la maquinaria, la semilla y el viento (Rago et al. 2017). La cantidad de teliosporas presentes en el suelo puede variar entre lotes, lo que puede reflejarse a través de la incidencia de la enfermedad. El carbón es una enfermedad monocíclica y uno de los parámetros que mejor explica la epidemia es el inóculo inicial presente
en el suelo, al momento de la siembra (Oddino et al. 2010). Es así, que al momento de la implantación del cultivo
la elección de lotes con baja densidad de inóculo es una estrategia fundamental y preventiva de gran impacto en el manejo integrado de la enfermedad. Los registros y el mapeo del patógeno con precisión permitirán conocer el estado de avance y determinar zonificaciones de la enfermedad en función de la densidad de inoculo presente en los lotes, disminuyendo pérdidas de producción y el incremento de la enfermedad. Es por esto, que, en busca de una metodología específica, sensible y rápida para cuantificar inóculo, planteamos la puesta a punto de la técnica de qPCR, que presenta como ventaja principal la detección y cuantificación directa
de inóculo en muestras de suelo, aún a bajas cantidades.
[Cerrar]

Autor
Bernanrdi Lima, Nelson;
Alcala, R.;
Brandimarte, Maria Soledad;
Monetti, Mariela;
Toledo, Marcelo;
Canale, Alejandra;
Paredes, Juan Andrés;
Pérez, I.A.;
Morichetti, S.;
Rago, Alejandro Mario;
Margonari, Vanina Magdalena;
Conforto, Erica Cinthia;
Fuente
XXXVII Jornada Nacional del Maní, General Cabrera, Córdoba, 15 de septiembre de 2022
Fecha
2022-09-15
Editorial
Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Proyectos
(ver más)
INTA/2019-62.PL328-001/2019-62.PL328-001/AR./Innovación productiva y sanitaria en el cultivo de maní para el fortalecimiento de la economía regional
INTA/CORDO-620081/AR./Contribución al desarrollo territorial de la provincia de Córdoba
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
