resumen
Abstract
Las plantas transgénicas, cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM), se comenzaron a cultivar comercialmente en 1996 y desde ese entonces su adopción global ha aumentado en forma considerable y con tasas sin precedentes en la historia de la agricultura. Este rápido crecimiento de 1,7 a 125 millones de hectáreas en trece años, de los cuales en el 2015 se cultivaron en Argentina 24,5 millones de hectáreas, (maíz, soja y algodón) (Figura N°4.1),
[ver mas...]
dc.contributor.author | Terenti Romero, Claudia Mabel | |
dc.date.accessioned | 2022-09-19T11:15:17Z | |
dc.date.available | 2022-09-19T11:15:17Z | |
dc.date.issued | 2018-06-01 | |
dc.identifier.isbn | 978-987-521-917-5 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12123/12912 | |
dc.description.abstract | Las plantas transgénicas, cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM), se comenzaron a cultivar comercialmente en 1996 y desde ese entonces su adopción global ha aumentado en forma considerable y con tasas sin precedentes en la historia de la agricultura. Este rápido crecimiento de 1,7 a 125 millones de hectáreas en trece años, de los cuales en el 2015 se cultivaron en Argentina 24,5 millones de hectáreas, (maíz, soja y algodón) (Figura N°4.1), refleja la alta admisión de los productores, a esta tecnología. Estos Cultivos GM ofrecen varios beneficios, tales como la reducción de los costos de producción, mayor flexibilidad en el manejo de los cultivos, disminución en el empleo de agroquímicos, mayor rendimiento y calidad; resistencia a insectos y un incremento de biomasa total. De esta forma, los cultivos transgénicos pueden ser diseñados tomando en cuenta el uso posterior en procesos agroindustriales | spa |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Estación Experimental Agropecuaria San Luis, INTA | es_AR |
dc.relation.ispartof | info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/12911 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Producción científico-técnica del INTA San Luis : 2da parte. EEA San Luis, 2018. p. 73-80 | es_AR |
dc.subject | Cultivo | es_AR |
dc.subject | Cultivation | eng |
dc.subject | Transgénicos | es_AR |
dc.subject | Transgenics | eng |
dc.subject | Genetica | es_AR |
dc.subject | Genetics | eng |
dc.subject.other | Cultivos transgénicos | es_AR |
dc.title | Producción de cultivos transgénicos | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/parte de libro | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_AR |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.description.origen | Estación Experimental Agropecuaria San Luis, INTA | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Terenti Romero, Claudia Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina | es_AR |
dc.subtype | libro |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
common
-
Partes de libros [13]