View Item
- xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCIA. Centro de Investigaciones de AgroindustriaInstituto de Ingenieria RuralPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- DSpace Home
- Centros e Institutos de Investigación
- CIA. Centro de Investigaciones de Agroindustria
- Instituto de Ingenieria Rural
- Presentaciones a Congresos
- View Item
Las huellas ambientales de la generación de valor
Abstract
En la actualidad, la aplicación de esta perspectiva de ciclo de vida, se plasma en los avances pronosticados para aplicar la economía circular1 a través de la producción y consumo responsable, una de las metas del milenio de la ONU2. así como los resultados de la COP Paris. La información de ciclo de vida de un producto se vuelve de suma importancia porque permite identificar las oportunidades y amenazas asociadas a ese proceso productivo. Permite brindar
[ver mas...]
En la actualidad, la aplicación de esta perspectiva de ciclo de vida, se plasma en los avances pronosticados para aplicar la economía circular1 a través de la producción y consumo responsable, una de las metas del milenio de la ONU2. así como los resultados de la COP Paris. La información de ciclo de vida de un producto se vuelve de suma importancia porque permite identificar las oportunidades y amenazas asociadas a ese proceso productivo. Permite brindar información estratégica, cada vez más requerida para ingresar o permanecer en mercados internacionales. En última instancia, facilita la toma de decisiones informadas para poder diagramar un verdadero desarrollo sustentable.
La realización, aplicación, comunicación y publicación de este tipo de análisis, y sus herramientas específicas vinculadas, se encuentran homologados por la familia de normas ISO 14040, bajo el marco metodológico sistémico de Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Huella de Carbono (ISO 14044; 14067; 14069); Huella Hídrica (ISO 14046), Ecoetiquetas (ISO 14025), entre otras, en continuo proceso de desarrollo y profundización desde el año 1996.
Si bien el desarrollo de estos temas tiene ya varios años, tanto en Argentina como muchos otros países, no existen valores de referencia de impacto ambiental en procesos básicos y transversales del sector energético y productivo. Tampoco los hay para sus productos estratégicos exportables, como es el caso commodities agropecuarios y productos agroindustriales.
Ejemplo de esto, son los valores de referencia de los productos de soja, sorgo y maíz argentinos en el inventario Agrifootprint desarrollado por la consultora Blonk holandesa, entre otros casos de Inventarios Nacionales desarrolladas y financiados por el país para sus productos estratégicos.
En términos generales, entre países desarrollados y en vías de desarrollo hay diferencias de huellas ambientales que resultan de las diferentes estructuras productivas y tecnológicas. En países como Argentina las huellas de carbono y las huellas hídricas del sector agropecuario y agroindustrial son importantes dada la participación del sector en la economía (Viglizzo, 2010).
Existe, entonces, la imperiosa necesidad a nivel nacional de validar y adecuar en forma consensuada interinstitucionalmente los desarrollos metodológicos internacionales con el propósito de proporcionar información ambiental consistente de productos nacionales, que sea de referencia en los inventarios Internacionales.
La presente obra condensa a todos los trabajos presentados durante el ENARCIV 2017 como contribución a difundir los avances en la materia realizados en diversos centros de investigación y universidades del país.
[Cerrar]

Editor - Compilador
Hilbert, Jorge Antonio;
Schein, Leila;
Descripción
“Las huellas ambientales de la generación de valor”, es una obra que compila los aportes de muchos
expertos distribuidos en todo el país. Contiene también una muy buena síntesis por parte de sus
editores, Jorge Hilbert y Leila Schein, de las necesidades de incrementar los esfuerzos de todos los
sectores en el respeto por el medio ambiente en las producciones, y la correcta medición de sus
impactos considerando los reales procesos empleados en la Argentina. Los resultados del encuentro ENARCIV 2017 reflejados en este libro constituyen un fuerte avance de un
grupo grande de profesionales que por motivaciones propias se viene reuniendo y trabajando
coordinadamente desde hace varios años en establecer las huellas ambientales de los
diferentes procesos empleados en nuestro país, compartiendo metodologías y tratando de
homologarlas apropiadamente para que los otros países las acepten y valoren.
Date
2018
Editorial
INTA Ediciones
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
