Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCIA. Centro de Investigaciones de AgroindustriaInstituto de Ingenieria RuralTesisxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros e Institutos de Investigación
- CIA. Centro de Investigaciones de Agroindustria
- Instituto de Ingenieria Rural
- Tesis
- Ver ítem
Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz: su relación con la producción de etanol
Resumen
En Argentina, en los últimos años se incrementó la superficie sembrada de maíz, actualmente alcanza los 6,9 millones de hectáreas (Ministerio de Agroindustria), aumentando exponencialmente a partir de la campaña 2011/12, siendo el doble a los años anteriores comprendidos entre 1999 a 2010 de 3 millones de hectáreas (Figura 1). Con un menor porcentaje, la superficie destinada a la producción de forraje con destino a ensilar también experimentó un
[ver mas...]
En Argentina, en los últimos años se incrementó la superficie sembrada de maíz, actualmente alcanza los 6,9 millones de hectáreas (Ministerio de Agroindustria), aumentando exponencialmente a partir de la campaña 2011/12, siendo el doble a los años anteriores comprendidos entre 1999 a 2010 de 3 millones de hectáreas (Figura 1). Con un menor porcentaje, la superficie destinada a la producción de forraje con destino a ensilar también experimentó un crecimiento. Como consecuencia, las empresas semilleras tomaron conciencia de la existencia de un mercado diferencial, y algunas de ellas comenzaron a dividir la producción de semilla con destino a híbridos para grano y para forraje. Actualmente se siembran 1,7 millones de hectáreas con destino a ensilar, de las cuales el cultivo de maíz representa el 68%, con una producción que en promedio ronda entre 37 a 40 toneladas de materia verde por hectárea (Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, CACF, 2015).
Durante los últimos 20 años se ha producido una reducción importante en el número de tambos, pero sin registrar variaciones importantes en la producción de leche, lo cual significa que los tambos que desaparecieron fueron “absorbidos” por establecimientos de mayor magnitud. Es decir que por tambo se estaría produciendo un mayor volumen. Al transformarse de empresas familiares a grandes establecimientos, se han especializado los recursos humanos de cada área, como por ejemplo la contratación de especialistas tales como nutricionistas, los cuales ejercen una presión de mercado seleccionando maíces que se adapten al consumo de planta entera. Por lo tanto, alcanzar altas producciones demandan mayor calidad de fibra, mayor o menor contenido de grano, mayor volumen de materia seca, entre otras características, para formular una ración adecuada acorde a los altos requerimientos nutricionales de vacunos, para la producción de leche y/o de carne. Se ha demostrado que la elección del híbrido de maíz tiene un efecto significativo en el volumen potencial de leche producido en un área, cuando el forraje de planta entera es usado para alimentar al ganado en forma de silaje (Lauer et al., 2001; Frey et al., 2004).
[Cerrar]

Director de Tesis
Bertoia, Luis Máximo (director);
Aulicino, Mónica Beatriz (co-directora);
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en en Producción e Industrialización de Cereales y Oleaginosas, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en 2018
Fecha
2018
Editorial
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Formato
pdf
Tipo de documento
tesis de maestría
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
