Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia SurEEA Santa CruzPartes de librosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Sur
- EEA Santa Cruz
- Partes de libros
- Ver ítem
Beneficios e impactos de la promulgación de la ley N° 26.331, y factores de cambio que influyen sobre su implementación.
Resumen
La Argentina posee una enorme diversidad de paisajes y gradientes ambientales que favorecen el mantenimiento de una gran biodiversidad, con características regionales y de alto valor de conservación. Sin embargo, la pérdida de cobertura forestal
asociada a factores naturales y antrópicos, que ha variado con el paso de los años, constituye la principal amenaza para el
mantenimiento de dicha biodiversidad. En este marco se promulgó la Ley n° 26.331 de
[ver mas...]
La Argentina posee una enorme diversidad de paisajes y gradientes ambientales que favorecen el mantenimiento de una gran biodiversidad, con características regionales y de alto valor de conservación. Sin embargo, la pérdida de cobertura forestal
asociada a factores naturales y antrópicos, que ha variado con el paso de los años, constituye la principal amenaza para el
mantenimiento de dicha biodiversidad. En este marco se promulgó la Ley n° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Este capítulo describe los contenidos de dicha Ley, sus alcances y el impacto que ha tenido a lo largo de estos últimos años. Se analizan también los cambios en las coberturas forestales, discriminadas por provincias y prioridad
de uso de los ordenamientos territoriales de los bosques nativos. Estos cambios (pérdidas y ganancias) se cuantificaron mediante
imágenes satelitales, y se correlacionaron con la promulgación de la ley, así como las legislaciones provinciales asociadas Asimismo, se discute el uso de los pagos realizados en el marco de dicha legislación, y su impacto sobre el manejo y la conservación de los bosques nativos. Finalmente, se analizan las sinergias y conflictos de las actividades productivas que influyen en la persistencia de los bosques nativos, a través de análisis multivariados. Estos análisis permiten dimensionar la influencia de cada variable analizada sobre la pérdida de la cobertura forestal para cada provincia en general, y en particular de la evolución de los cultivos de soja. En general,
la pérdida de cobertura forestal está asociada a la densidad poblacional, la actividad agropecuaria y la ganadería. Este capítulo permite dimensionar los impactos producidos por los conflictos que existen en el uso potencial del suelo, entre el bosque nativo y otras actividades productivas, así como cuantificar en forma efectiva los perjuicios y beneficios de la implementación de la ley n˚ 26.331. Asimismo, pone en evidencia la necesidad de promover programas de pago por prestación de servicios ambientales en el largo plazo. Se desprende la necesidad de establecer políticas regionales asociadas a los factores vinculados con la pérdida de cobertura forestal, en la búsqueda de alternativas de manejo sostenible que combinen propuestas económicas y de conservación.
[Cerrar]

Autor
Martinez Pastur, Guillermo José;
Schlichter, Tomas Miguel;
Gowda, Juan H.;
Huertas Herrera, Alejandro;
Toro Manríquez, Mónica, D.R.;
Lencinas, María Vanessa;
Manghi, Eduardo;
Matteucci, Silvia D.;
Cellini, Juan Manuel;
Peri, Pablo Luis;
Fuente
Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina (Eds. Peri P.L.; Martínez Pastur G.; Schlichter T.). Ediciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), Buenos Aires. Capítulo 5, p. 168-217.
Fecha
2021-09-22
Editorial
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS)
ISBN
978-987-46815-4-6
Documentos Relacionados
Formato
pdf
Tipo de documento
parte de libro
Proyectos
(ver más)
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
