Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Tucumán - Santiago del EsteroEEA Santiago del EsteroPresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Tucumán - Santiago del Estero
- EEA Santiago del Estero
- Presentaciones a Congresos
- Ver ítem
Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Bases conceptuales y avances en su aplicación = Management of forests with integrated livestock (MBGI). Conceptual basis and advances in application.
Resumen
Es sabido que muchos de los llamados SSP, particularmente en la región Chaqueña argentina, se instalaron en base a decisiones de manejo muy alejadas de esas premisas, con intervenciones muy intensivas, orientadas sólo a producir pasto y en el corto plazo. Tal es así que en varios relevamientos son considerados directamente como desmontes (GUYRA Paraguay, UMSEF, entre otros), e inclusive algunas leyes, como la de áreas forestales de Santiago del Estero, no
[ver mas...]
Es sabido que muchos de los llamados SSP, particularmente en la región Chaqueña argentina, se instalaron en base a decisiones de manejo muy alejadas de esas premisas, con intervenciones muy intensivas, orientadas sólo a producir pasto y en el corto plazo. Tal es así que en varios relevamientos son considerados directamente como desmontes (GUYRA Paraguay, UMSEF, entre otros), e inclusive algunas leyes, como la de áreas forestales de Santiago del Estero, no los considera como una modalidad de manejo de bosque nativo, sino como un cambio de uso del suelo, limitándose su aplicación a sólo una parte de la superficie total. Hay allí una primera brecha entre el significado académico de lo “silvopastoril” y su aplicación habitual real y en terreno, donde se ha relegado (cuando no ignorado) lugar de la silvicultura en su implementación. Pero hay otra brecha de significado en lo referido al “sistema”. Normalmente se asume que se está frente a un sistema cuando animales, forraje y árboles se consideran de alguna manera en la planificación. Sin embargo, esto no termina de abordar el significado de “sistema”. Si los analizamos como tales, lo primero que hay que hacer es considerar al humano como parte del sistema. No sólo al productor, sino al sector de ciencia y técnica, al sector político, las autoridades de aplicación, el mercado, etc. Todos son actores y responsables por el funcionamiento del “gran sistema” (que no
termina en la tranquera del predio).
[Cerrar]

Autor
Navall, Jorge Marcelo;
Peri, Pablo Luis;
Merletti, José Guillermo;
Mónaco, Martín H.;
Carranza, Carlos;
Medina, Ariel;
Borrás, Mercedes;
Manghi, Eduardo.;
Miñarro, Fernando;
Periago, María Eugenia;
Preliasco, Pablo;
Fuente
IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, Villa la Angostura, Neuquén, 31 de octubre al 2 de noviembre de 2018. p. 42-47.
Fecha
2018-10-31
Editorial
Ediciones INTA
Serie
Colección Investigación, desarrollo e innovación
ISSN
1667-4014
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Proyectos
(ver más)
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
