Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
    • español
    • English
  • Contacto
  • English 
    • español
    • English
  • Login
AboutAuthorsTitlesSubjectsCollectionsCommunities☰
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
    xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia SurEEA Santa CruzArtículos de divulgaciónxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
  • DSpace Home
  • Centros Regionales y EEAs
  • Centro Regional Patagonia Sur
  • EEA Santa Cruz
  • Artículos de divulgación
  • View Item

La investigación en bosques nativos acompañando al desarrollo sustentable

Abstract
Los bosques nativos en Argentina, con su gran variedad de ecosistemas que incluyen desde selvas subtropicales hasta bosques subantárticos, brindan a la sociedad diferentes servicios ecosistémicos (alimentos, agua, madera, regulación del clima, control de la erosión, aspectos recreativos, belleza escénica, formación de suelos y el ciclo de nutrientes). Sin embargo, existe una pérdida de cobertura forestal de los bosques nativos asociada a factores [ver mas...]
Los bosques nativos en Argentina, con su gran variedad de ecosistemas que incluyen desde selvas subtropicales hasta bosques subantárticos, brindan a la sociedad diferentes servicios ecosistémicos (alimentos, agua, madera, regulación del clima, control de la erosión, aspectos recreativos, belleza escénica, formación de suelos y el ciclo de nutrientes). Sin embargo, existe una pérdida de cobertura forestal de los bosques nativos asociada a factores naturales y antrópicos (según datos de la Dirección de Bosques del MAyDS durante el período 19982015 se perdieron 4,15 millones de hectáreas). El manejo de los bosques para el uso múltiple de los recursos de la tierra, no sólo es una manera potencial de aumentar los ingresos que perciben las comunidades, empresas y/o propietarios, sino también de preservarlo de las amenazas o eventuales crisis económicas sectoriales. En este contexto, es importante que a investigación aporte elementos para el manejo relacionado a los diferentes usos del bosque, el abordaje de las diferentes escalas espaciales, y marcos conceptuales ante el cambio climático donde se desarrolla la actividad forestal. La generación del conocimiento debería tener un enfoque de manejo de los bosques nativos que busque optimizar el balance, analizando los conflictos entre la producción, y la conservación de los bienes y servicios del bosque, teniendo en cuenta no solo objetivos de largo plazo sino, los inmediatos de los productores y la sociedad, de modo de diseñar modelos viables de producción sustentable. Por lo tanto, este enfoque plantea la necesidad de investigar temas que aporten a una silvicultura con fines madereros, pero también integrada a acciones que garanticen la disponibilidad del agua (calidad y control de caudales), la conservación de la biodiversidad, la recreación, la seguridad alimentaria a través de la agro-silvicultura, entre otras. [Cerrar]
Thumbnail
Author
Peri, Pablo Luis;  
Fuente
Quipu Forestal 6 : 24-28 (2020)
Date
2020
Editorial
Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago de Estero
ISSN
2618-1959
2422-7560 (versión digital)
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8666
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Palabras Claves
Ordenación Forestal; Desarrollo Forestal; Deforestación; Restauración del Paisaje Forestal; Bosques; Servicios de los Ecosistemas; Producción Forestal; Conservación Biológica; Uso Múltiple del Bosque; Indicadores; Monitoreo y Evaluación de los Recursos Forestales Nacionales; Forests; Forest Management; Forestry Development; Deforestation; Forest Landscape Restoration; Ecosystem Services; Forestry Production; Multiple Use Forestry; Biological Preservation; Bosque Primario; Primary Forests; National Forest Monitoring and Assessment; Indicators; Bosques Nativos; Desarrollo Sustentable; Escala de Paisaje; Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI);
Derechos de acceso
Abierto
Descargar
Compartir
  • Compartir
    Facebook Email Twitter Mendeley
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Metadata
Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Restauración de bosques nativos : la importancia del origen de la semilla 

    Mondino, Victor Alejandro; Pastorino, Mario Juan (2016)
    Cuando se habla de degradación en los bosques se hace referencia a la pérdida de productividad y biodiversidad ocasionada por distintos tipos de disturbios como los incendios, tala indiscriminada, el sobrepastoreo y las ...
  • Agregado de valor de la madera de ñire en un esquema de manejo de bosques con ganadería integrada en Santa Cruz. 

    Peri, Pablo Luis; Lasagno, Romina Gisele; Mónaco, Martín H.; Monelos, Lucas H.; Mattenet, Francisco Javier (Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz (CAP), 2020-03)
    El Ñire (Nothofagus antarctica) es una especie forestal nativa que se caracteriza por su gran plasticidad adaptándose a una gran variedad de condiciones ambientales ocupando sitios con exceso de humedad (turberas y mallines) ...
  • Uso sostenible del bosque. Aportes desde la Silvicultura Argentina 

    Peri, Pablo Luis; Martinez Pastur, Guillermo José; Schlichter, Tomas Miguel (Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, 2021-09-22)
    En esta obra se presentan los análisis del uso forestal histórico hasta la actualidad, la situación resultante del estado del bosque nativo y las propuestas silviculturales para que, en función de todo ello, proponer ...