Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Entre RíosEEA ConcordiaTesisxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
“Entre jangadas, naranjas y eucaliptos” Trayectoria y dinámica socio-técnica de la actividad forestal en el noreste de Entre Ríos, desde los inicios hasta comienzos del siglo XXI
Resumen
En la provincia de Entre Ríos las plantaciones forestales destinadas a la explotación comercial de la madera, comienzan en los inicios de la década del 50. Al comienzo de los años 80 se alcanzaba una superficie de 51.931 hectáreas forestadas con eucaliptos y pinos (Larocca, 1983), y en la actualidad la superficie es de 122.681 hectáreas (CNA, 2008). La explotación forestal se concentra en explotaciones predominantemente de tamaño medio y grandes en los
[ver mas...]
En la provincia de Entre Ríos las plantaciones forestales destinadas a la explotación comercial de la madera, comienzan en los inicios de la década del 50. Al comienzo de los años 80 se alcanzaba una superficie de 51.931 hectáreas forestadas con eucaliptos y pinos (Larocca, 1983), y en la actualidad la superficie es de 122.681 hectáreas (CNA, 2008). La explotación forestal se concentra en explotaciones predominantemente de tamaño medio y grandes en los departamentos de Colón y Concordia, mientras que prevalece en unidades más pequeñas en Federación (Bardomás y Díaz, 2007). A lo largo del tiempo la actividad forestal fue configurando en la región noreste de Entre Ríos un polo Foresto-Industrial conformado en su mayoría por PYMES. Estimaciones muestran que el sector esta ocupando en forma directa a 6000 operarios (Sánchez Acosta y Rembado, 2005), y alcanza un valor de 415 millones de pesos (Vera y Bonnin, 2009) en el año 2006. En base a una mirada histórica-crítica, desde una perspectiva constructivista el objetivo de la investigación consiste en desconstruir y reconstruir la dinámica socio-técnica de la actividad forestal en el nordeste de la provincia de Entre Ríos desde sus inicios en la década del 50 a la actualidad.
Para el análisis de las formas particulares que adopta a lo largo del tiempo el proceso de desarrollo de la actividad foresto-industrial en la región, el estudio adopta la perspectiva de la construcción social de la tecnología, integrando conceptos provenientes de diferentes matrices teóricas: economía del cambio tecnológico, y sociología de la tecnología. En el análisis se privilegiarán las nociones en términos de dinámicas y trayectorias socio-técnicas (Thomas, 1999), y estilos socio-técnicos de innovación y cambio-tecnológico (Thomas, Versino y Lalouf, 2006)), los que se complementarán con conceptos que permitan analizar la política forestal nacional y provincial, y los aportes de la actividad foresto-industrial al desarrollo territorial de la región. Esta investigación contribuye con información y herramientas de análisis para interpretar los procesos de cambio social, a la vez que genera insumos de utilidad para los hacedores de política (policy makers), las instituciones públicas de ciencia y tecnología, y los organismos de control y regulación encargados del diseño y formulación de políticas tendientes al fortalecimiento de los procesos de desarrollo regional.
[Cerrar]

Director de Tesis
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (Plider), de la Universidad Nacional de La Plata , en 2016
Fecha
2016
Editorial
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
Formato
pdf
Tipo de documento
tesis de maestría
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
