Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA BarilocheArtículos de divulgaciónxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Norte
- EEA Bariloche
- Artículos de divulgación
- Ver ítem
La rabia en la Patagonia
Resumen
La rabia es una enfermedad que ya aparece mencionada en los escritos de los antiguos mesopotámicos (2300 A.C), y por los chinos en el año 782 A.C. Los filósofos griegos Demócrito, Aristóteles, e Hipócrates, describieron la enfermedad alrededor del 400 A.C.
Durante la Edad Media (476 a 1492) las epidemias de rabia generaron grandes mortandades en Europa. La rabia es una enfermedad infecciosa y zoonótica, es decir que se transmite de los animales a las
[ver mas...]
La rabia es una enfermedad que ya aparece mencionada en los escritos de los antiguos mesopotámicos (2300 A.C), y por los chinos en el año 782 A.C. Los filósofos griegos Demócrito, Aristóteles, e Hipócrates, describieron la enfermedad alrededor del 400 A.C.
Durante la Edad Media (476 a 1492) las epidemias de rabia generaron grandes mortandades en Europa. La rabia es una enfermedad infecciosa y zoonótica, es decir que se transmite de los animales a las personas. El agente causal de la enfermedad es el virus de la
rabia, presente en la saliva de los animales infectados. Es una enfermedad mortal para el hombre y los mamíferos en general, que afecta al sistema nervioso central (SNC). En el 1800 el virus de la rabia canina entró en América del Sur. En el Río de la Plata ingresó durante las primeras invasiones inglesas con el desembarco de perros de caza, de los soldados ingleses, infectados de rabia durante su paso por el sur de África. Hasta ese momento no se conocía la causa de la enfermedad, cómo prevenirla y curarla, y las personas morían indefectiblemente.
En el 1885, en Francia, el Dr. Louis Pasteur logró salvar a un hombre mordido por un perro rabioso y lo publicó en su famoso e histórico trabajo “Método para prevenir la rabia después de la mordedura”. El médico argentino Dr. Desiderio Davel fue aceptado por el
Dr. Pasteur como discípulo, y viajó a su laboratorio en París donde aprendió las técnicas de producción de la vacuna antirrábica. En 1886 volvió a Buenos Aires en barco y trajo, manteniendo mediante la inoculación de conejos cada 7 días, el virus de la rabia necesario
para hacer las vacunas. El Dr. Davel produjo las primeras vacunas antirrábicas en ese mismo año. De esta manera, Buenos Aires fue la primera ciudad en el mundo, fuera de París, que produjo la vacuna antirrábica según el método de Pasteur.
[Cerrar]

Autor
Ibañez Molina, Mora;
Chang Reissig, Elizabeth;
Fuente
Desde la Patagonia, difundiendo saberes 16 (28) : 24-28. (Diciembre 2019)
Fecha
2019-12
Editorial
Universidad Nacional del Comahue
ISSN
1668-8848
2618-5385 (Online)
2618-5385 (Online)
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
