Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Patagonia NorteEEA BarilochePresentaciones a Congresosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Patagonia Norte
- EEA Bariloche
- Presentaciones a Congresos
- Ver ítem
Experiencias a terreno para el acceso al agua en la región Sur de Rio Negro
Resumen
El clima de la región sur de Río Negro es de tipo árido, con inviernos muy fríos y veranos calurosos y ventosos. La precipitación media del área de Ingeniero Jacobacci es de 150 a 200 mm anuales, generalmente concentrada en la estación fría. Desde el año 2007 se registró una caída en las precipitaciones anuales con valores que no alcanzaban el 70% del acumulado en años promedios (el mínimo, de 70 mm en 2009). Este prolongado período de extrema sequía
[ver mas...]
El clima de la región sur de Río Negro es de tipo árido, con inviernos muy fríos y veranos calurosos y ventosos. La precipitación media del área de Ingeniero Jacobacci es de 150 a 200 mm anuales, generalmente concentrada en la estación fría. Desde el año 2007 se registró una caída en las precipitaciones anuales con valores que no alcanzaban el 70% del acumulado en años promedios (el mínimo, de 70 mm en 2009). Este prolongado período de extrema sequía situado entre los años 2007 y 2013 demostró la enorme falencia en infraestructura hídrica en los campos de la Región Sur y la gran deuda de información sobre oferta (en cantidad y calidad) de los acuíferos. A lo largo de estos años la emergencia fue paliada a través de la formulación de proyectos para la captación, distribución y almacenamiento de agua, financiados en su mayoría con Aportes No Reintegrables de fondos nacionales (ex MAGyP, Ley Ovina) e
internacionales (Climagua, ProDeRPa, Postemergencia, ProSAP) y formulados y ejecutados por técnicos a terreno de INTA, la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación (SAF) y el Ente de Desarrollo de la Región Sur, entre otros. La mayoría de los casos fueron resueltos con la profundización de pozos cavados a mano, con un promedio de 8-10 m de profundidad, ubicados en sectores de mallín o cañadón. Algunos casos (al norte) requirieron el empleo de equipos de mayor envergadura, para realizar perforaciones de más de 50 m (sin resultados positivos). La dificultad que requería la contratación de servicios externos y la necesidad de generar empleo joven local generó varias instancias de formación de equipos de diferentes organizaciones como la Cooperativa de Agua de Ingeniero Jacobacci y la comunidad Lof Ngpún Khurrá de Mamuel Choique. Estos resultados demuestran la necesidad de programar/planificar las mejoras de infraestructura hídrica en el largo plazo, contemplando la posibilidad de desarrollar una matriz de
información de base más apropiada, trabajando procesos que tengan más continuidad y reflotar un espacio que surgió durante la crisis y luego se disolvió, como fue el Programa Regional de Agua.
[Cerrar]
Autor
Velasco, Virginia;
Gaetano, Andrés Marcelo;
Fornasa, Alejandro;
Fuente
I Jornadas Patagónicas de Acceso y Gestión del Agua en la Agricultura Familiar. Plottier, Neuquén, 27 y 28 de noviembre de 2018, p.103-108.
Fecha
2018-11
Editorial
EDUCO
ISBN
978-987-604-519-3
Formato
pdf
Tipo de documento
documento de conferencia
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
Excepto donde se diga explicitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)