Mostrar el registro sencillo del ítem

resumen

Resumen
En el contexto del cambio climático global, entender cómo reaccionarán los bosques y plantaciones forestales a los rápidos cambios climáticos futuros es uno de los mayores desafíos para los biólogos e ingenieros forestales. En Patagonia actualmente las plantaciones forestales se llevan a cabo con coníferas exóticas y con un exclusivo fin productivo, ocasionando un gran impacto en los ecosistemas naturales. En este sentido, la domesticación de especies [ver mas...]
dc.contributor.advisorPastorino, Mario Juan
dc.contributor.advisorLetourneau, Federico Jorge
dc.contributor.authorDuboscq Carra, Virginia Gisela
dc.date.accessioned2019-03-26T11:26:31Z
dc.date.available2019-03-26T11:26:31Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4734
dc.descriptionTesis para optar al título de Doctor en Biología, por la Universidad Nacional del Comahue, en 2018
dc.description.abstractEn el contexto del cambio climático global, entender cómo reaccionarán los bosques y plantaciones forestales a los rápidos cambios climáticos futuros es uno de los mayores desafíos para los biólogos e ingenieros forestales. En Patagonia actualmente las plantaciones forestales se llevan a cabo con coníferas exóticas y con un exclusivo fin productivo, ocasionando un gran impacto en los ecosistemas naturales. En este sentido, la domesticación de especies nativas con alta calidad maderera podría ser la clave para cumplir el doble propósito de plantar para la producción y para la restauración de ecosistemas forestales degradados. Para esto debemos contar con material genético adaptado no sólo al clima actual, sino con la capacidad de adaptarse a los veloces cambios climáticos en curso. Nothofagus alpina (Raulí) es una especie de árbol angiosperma nativa de la Patagonia, muy valorada no sólo por su importancia ecológica en los bosques que conforma sino también por su utilidad como especie maderable. Hasta el momento este uso se restringe a la extracción directamente del bosque. El objetivo de este trabajo es analizar la variación y diferenciación genética de poblaciones naturales argentinas de N. alpina en caracteres cuantitativos con el fin de aportar información para la domesticación de esta especie, así como para ayudar al entendimiento de las posibles estrategias evolutivas de sus poblaciones naturales. Creemos que la variación y diferenciación genética en caracteres fuertemente susceptibles al efecto de procesos de selección direccional (caracteres de fitness) es amplia, mientras que en los menos susceptibles a este efecto (caracteres morfológicos) la variación y la diferenciación genética son restringidas.spa
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherEdición del Autores_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_AR
dc.subjectGenéticaes_AR
dc.subjectGeneticseng
dc.subjectNothofaguses_AR
dc.subjectBosqueses_AR
dc.subjectForestseng
dc.subjectResforestaciónes_AR
dc.subjectReforestationeng
dc.subjectCambio Climáticoes_AR
dc.subjectClimate Changeeng
dc.subject.otherGenética Forestales_AR
dc.subject.otherNothofagus Alpinaes_AR
dc.subject.otherRaulíes_AR
dc.subject.otherRegión Patagónicaes_AR
dc.titleVariación y diferenciación genética de Nothofagus alpina: proyecciones para su domesticación y análisis de sus estrategias evolutivas en el contexto del cambio climático globales_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctorales_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR
dc.description.origenEstación Experimental Agropecuaria Barilochees_AR
dc.description.filFil: Duboscq Carra, Virginia Gisela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentinaes_AR
dc.subtypetesis


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

common

Mostrar el registro sencillo del ítem