Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCIA. Centro de Investigaciones de AgroindustriaInstituto de Ingenieria RuralInformes Técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros e Institutos de Investigación
- CIA. Centro de Investigaciones de Agroindustria
- Instituto de Ingenieria Rural
- Informes Técnicos
- Ver ítem
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Propiedades físicas del suelo: Evolución e impacto en el rendimiento del cultivo (2)
Resumen
Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. El diseño del ensayo es en bloques completos aleatorizados con parcelas divididas y tres repeticiones por tratamiento. Las unidades
[ver mas...]
Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. El diseño del ensayo es en bloques completos aleatorizados con parcelas divididas y tres repeticiones por tratamiento. Las unidades completas son las formas de cultivo, convencional y mediante labranza en franjas mientras que, las subparcelas, quedaron definidas por la forma de cosecha. En las borduras de las parcelas se mantuvieron sitios sin alterar, a fin de poder monitorear la evolución del suelo abandonado a la vegetación natural.
En este Informe Técnico se presenta la situación de los principales parámetros físicos del área experimental relevados durante el tercer año del ensayo y el rendimiento del cultivo del año 2016. Las observaciones realizadas a partir del muestreo del año 2015 confirman las tendencias que se manifestaron en el año 2014, luego de efectuar la primera cosecha de la caña. La cosecha llevada a cabo de forma convencional incrementó la densidad aparente del perfil del suelo, principalmente en las parcelas donde el cultivo fue implantado de manera convencional. La densidad aparente de los primeros centímetros del horizonte A en los sitios sin disturbar, se mantuvo estable en los valores obtenidos en los años 2013 y 2014. La capa más profunda de este horizonte manifiesta una tendencia a la estabilización, pero a valores superiores a los encontrados en la situación de base. En el Bt1, en cambio, la densidad aparente se incrementó significativamente desde el inicio del ensayo. La humedad del suelo en el área experimental presentó una distribución coherente con la densidad aparente. El perfil de menor resistencia mecánica del suelo se correspondió con las subparcelas de cosecha reducida que fueron implantadas de forma convencional, en las cuales no resultó perceptible el piso de arado. Por el contrario, cuando se utilizó la cosecha convencional en el suelo previamente laboreado, se manifestó claramente el reestablecimiento de esta impedancia. Entre estas subparcelas fue donde se obtuvo la mayor diferencia en el rendimiento, de aproximadamente 17 t·ha-1, aunque no se alcanzó el umbral de significación estadística.
[Cerrar]

Fecha
2017-09
Editorial
Ediciones INTA
Serie
Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural; no. 33. (Septiembre 2017)
ISSN
1852-3080
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Proyectos
(ver más)
INTA/PNIND/1108074/AR./Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales.
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
