Mostrar el registro sencillo del ítem
resumen
Resumen
La huella de carbono (HC) es un indicador globalmente utilizado para cuantificar la presión humana sobre el ambiente natural, y en los últimos años, se ha incorporado a las regulaciones regionales e internacionales del comercio de granos y combustibles de biomasa. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la respuesta de la HC del bioetanol de maíz en función de la fertilización nitrogenada (N), considerando la variabilidad espacial y temporal mediante
[ver mas...]
dc.contributor.author | Ponieman, Karen Debora | |
dc.contributor.author | Bongiovanni, Rodolfo | |
dc.contributor.author | Hilbert, Jorge Antonio | |
dc.contributor.author | Battaglia, Maria Jose | |
dc.contributor.author | Cipriotti, Pablo Ariel | |
dc.contributor.author | Espósito, Gabriel | |
dc.date.accessioned | 2024-11-14T10:33:37Z | |
dc.date.available | 2024-11-14T10:33:37Z | |
dc.date.issued | 2024-08 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12123/20276 | |
dc.description.abstract | La huella de carbono (HC) es un indicador globalmente utilizado para cuantificar la presión humana sobre el ambiente natural, y en los últimos años, se ha incorporado a las regulaciones regionales e internacionales del comercio de granos y combustibles de biomasa. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la respuesta de la HC del bioetanol de maíz en función de la fertilización nitrogenada (N), considerando la variabilidad espacial y temporal mediante técnicas de estadística espacial. Se analizó una base de datos sitio-específicos en campos de productores de maíz, con ensayos de hasta 6 niveles de fertilización con urea, a través de un gradiente de elevación, en 5 campañas distribuidas a lo largo de 12 años, en la región centro-sur de la provincia de Córdoba, Argentina. Se contó con datos anuales de una planta industrial para representar el transporte de la materia prima y el procesamiento industrial de bioetanol de maíz en Argentina. La HC se estimó mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y se adaptó el modelo econométrico espacial MEME SAR (Esposito, 2013; Balboa, 2014) para explicar la HC en función de N. Se encontraron resultados significativos para ajustar funciones de HC especificas según las precipitaciones de la campaña y la topografía del lote. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar tanto las condiciones climáticas anuales como la variabilidad espacial del lote para optimizar la fertilización nitrogenada, maximizando los rendimientos agrícolas y económicos y minimizando la HC del bioetanol de maíz. | spa |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | INTA | es_AR |
dc.relation | info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L01-I069, Aportes al desarrollo sostenible de la apicultura argentina | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_AR |
dc.source | 20° Congreso Internacional de Agricultura de Precisión, Manfredi, Córdoba, 20 - 21 de agosto de 2024, p. 107-115 | es_AR |
dc.subject | Huella de Carbono | es_AR |
dc.subject | Carbon Footprint | eng |
dc.subject | Bioetanol | es_AR |
dc.subject | Bioethanol | eng |
dc.subject | Maíz | es_AR |
dc.subject | Maize | eng |
dc.subject | Gestión de Nutrientes en Función de la Ubicación | es_AR |
dc.subject | Site-specific Nutrient Management | eng |
dc.subject | Abonos Nitrogenados | es_AR |
dc.subject | Nitrogen Fertilizers | eng |
dc.subject.other | Análisis de Ciclo de Vida | es_AR |
dc.subject.other | Life Cycle Assessment | eng |
dc.subject.other | Fertilización Nitrogenada | es_AR |
dc.subject.other | Nitrogenated Fertilization | eng |
dc.title | Evaluación del impacto del manejo sitio-específico del nitrógeno sobre la huella de carbono del bioetanol de maíz | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/documento de conferencia | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_AR |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | es_AR |
dc.description.origen | Instituto de Ingeniería Rural | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Ponieman, Karen Debora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Insectos Sociales; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Bongiovanni, Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Energy and Environment Consulting Services; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Battaglia, Maria Jose. Servicio Nacional de Sanidad Calidad Agroalimentaria (SENASA). Centro Regional Cuyo. Centro de Operaciones de Campo de Programas Fitosanitarios; Argentina. Renewable LLC; Estados Unidos | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Espósito, Gabriel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina | es_AR |
dc.subtype | ponencia |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
common