Mostrar el registro sencillo del ítem
resumen
Resumen
La compactación del suelo puede entenderse como la pérdida de volumen que experimenta una determinada masa del mismo, debido a fuerzas externas que actúan sobre él. Este fenómeno disminuye la infiltración, incrementa la tasa de erosión y el escurrimiento y reduce el crecimiento de las plantas. Este proceso de degradación tiene diferente expresión según la textura del suelo, por lo tanto el riesgo de compactación variará en función del clima y los tipos de
[ver mas...]
dc.contributor.author | Tesouro, Mario Omar | |
dc.contributor.author | Romito, Angel | |
dc.contributor.author | D'amico, Juan Pablo | |
dc.contributor.author | Roba, Marcos Andrés | |
dc.contributor.author | Pollacino, Julio | |
dc.date.accessioned | 2024-07-23T09:55:29Z | |
dc.date.available | 2024-07-23T09:55:29Z | |
dc.date.issued | 2013-03 | |
dc.identifier.issn | 1852-3080 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12123/18615 | |
dc.description.abstract | La compactación del suelo puede entenderse como la pérdida de volumen que experimenta una determinada masa del mismo, debido a fuerzas externas que actúan sobre él. Este fenómeno disminuye la infiltración, incrementa la tasa de erosión y el escurrimiento y reduce el crecimiento de las plantas. Este proceso de degradación tiene diferente expresión según la textura del suelo, por lo tanto el riesgo de compactación variará en función del clima y los tipos de suelo. El presente trabajo se realizó en el marco del Convenio firmado entre la Universidad de Morón (UM) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para determinar el efecto de la labranza vertical sobre propiedades físicas del suelo y el rendimiento del cultivo de trigo en un Argiudol vértico con diferentes grados de compactación. En el área experimental se efectuaron en el mes de julio de 2000, tres tratamientos de compactación consistentes en 4, 6 y 8 pasadas con un tractor de 10.000 kg de peso, permaneciendo como testigo un sitio sin transitar. En julio de 2004, cada una de las parcelas fue dividida en dos subparcelas. En una de ellas, se efectuó un escarificado del suelo a una profundidad entre 0,35‐0,40 m en sentido transversal a los bloques con un cultivie de seis arcos. Se mantuvieron subparcelas bajo siembra directa y subparcelas con labranza, las que fueron roturadas a una profundidad de 0,25 m mediante un arado de cincel. El cultivo de trigo fue implantado en julio de 2008, mediante siembra directa. Posteriormente se implantó con la misma técnica un cultivo de maíz en la temporada 2009. La labranza con cincel resultó útil para reducir la densidad aparente. Su efecto varió en función del estado del suelo y se prolongó durante todo el ciclo del cultivo. El efecto sobre el rendimiento varió según el cultivo. | spa |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Instituto de Ingeniería Rural, INTA | es_AR |
dc.relation.ispartofseries | Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural; no. 22 (marzo 2013) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_AR |
dc.subject | Labranza | es_AR |
dc.subject | Tillage | eng |
dc.subject | Compactación del Suelo | es_AR |
dc.subject | Soil Compaction | eng |
dc.subject | Rendimiento de Cultivos | es_AR |
dc.subject | Crop Yield | eng |
dc.subject | Trigo | es_AR |
dc.subject | Wheat | eng |
dc.subject | Maíz | es_AR |
dc.subject | Maize | eng |
dc.subject | Física del Suelo | es_AR |
dc.subject | Soil Physics | eng |
dc.subject | Ensayo | es_AR |
dc.subject | Testing | eng |
dc.subject.other | Labranza Vertical | es_AR |
dc.subject.other | Vertical Tillage | eng |
dc.title | Labranza vertical : efecto sobre un suelo compactado y el rendimiento de un ciclo trigo-maíz | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/informe técnico | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_AR |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | es_AR |
dc.description.origen | Instituto de Ingeniería Rural | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Tesouro, Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: D'Amico, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA). Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Roba, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Pollacino, Julio. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina | es_AR |
dc.subtype | tecnico |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
common
-
Informes Técnicos [59]