Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Entre RíosEEA ParanáArtículos de divulgaciónxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Entre Ríos
- EEA Paraná
- Artículos de divulgación
- Ver ítem
Calidad del agua superficial de una cuenca del norte entrerriano
Resumen
El agua dulce del planeta es escasa y resulta de central relevancia estudiar el efecto de los cambios en el uso de la tierra sobre la calidad de los ecosistemas acuáticos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad del agua superficial, considerando parámetros fisicoquímicos y plaguicidas de mayor uso en la región. El estudio se llevó a cabo en una cuenca representativa del área de bosques nativos perteneciente a la ecorregión del Espinal,
[ver mas...]
El agua dulce del planeta es escasa y resulta de central relevancia estudiar el efecto de los cambios en el uso de la tierra sobre la calidad de los ecosistemas acuáticos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad del agua superficial, considerando parámetros fisicoquímicos y plaguicidas de mayor uso en la región. El estudio se llevó a cabo en una cuenca representativa del área de bosques nativos perteneciente a la ecorregión del Espinal, provincia de Entre Ríos, afectada en las últimas décadas por el avance de la frontera agrícola. Durante dos años, en diferentes estaciones del año se tomaron muestras de agua superficial para determinar parámetros fisicoquímicos y concentraciones de plaguicidas. Los valores medios de oxígeno disuelto se hallaron dentro de los niveles necesarios para sostener la vida de organismos acuáticos. El pH ligeramente básico registrado se encuentra dentro de los valores de las aguas naturales. De los cationes analizados el orden de las concentraciones fue Na > Ca > K > Mg. Los aniones presentaron concentraciones en el orden de HCO3 >> Cl > SO4 > PO4. Se detectaron 25 plaguicidas, los cuales fueron herbicidas (44 %), insecticidas (28 %) y fungicidas (28 %). Los compuestos 2,4-D, atrazina, ciproconazol, diazinón, glifosato, AMPA y metolacloro fueron detectados en todos los sitios de estudio. Las concentraciones medias y máximas de glifosato, carbaril, carbendazim e imidacloprid estuvieron por debajo de los niveles guía para biota acuática. Los compuestos de 2,4-D, atrazina, dicamba y metolacloro presentaron concentraciones por encima de NGPBA en varios sitios de muestreo. Se observaron efectos atribuibles al cambio de uso de la tierra
en el agroecosistema del Espinal sobre la integridad del ecosistema acuático.
[Cerrar]

Autor
Van Opstal, Natalia Veronica;
Seehaus, Mariela;
Gabioud, Emmanuel Adrian;
Wilson, Marcelo German;
Repetti, Maria Rosa;
Regaldo, Luciana María;
Gagneten, Ana María;
Sasal, Maria Carolina;
Fuente
IDIA 21 3 (1) : 52-57 (septiembre 2023)
Fecha
2023-09
Editorial
Ediciones INTA
ISSN
2796-8626
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
