Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Entre RíosEEA ParanáArtículos científicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Entre Ríos
- EEA Paraná
- Artículos científicos
- Ver ítem
Gestión de cuenca: plan integral para el área de conservación de suelos de la Aldea Santa María
Resumen
La erosión hídrica constituye una de las principales limitantes de la producción agropecuaria en la Provincia de Entre Ríos. El paisaje ondulado, la intensidad de las lluvias en el período de barbecho de los cultivos y la baja permeabilidad de los suelos en gran parte del territorio provincial le confieren una alta susceptibilidad a la erosión. La Ley de Suelos de la Provincia de Entre Ríos, promueve la implementación de prácticas agropecuarias para
[ver mas...]
La erosión hídrica constituye una de las principales limitantes de la producción agropecuaria en la Provincia de Entre Ríos. El paisaje ondulado, la intensidad de las lluvias en el período de barbecho de los cultivos y la baja permeabilidad de los suelos en gran parte del territorio provincial le confieren una alta susceptibilidad a la erosión. La Ley de Suelos de la Provincia de Entre Ríos, promueve la implementación de prácticas agropecuarias para reducir la erosión hídrica y declara a la zona de influencia de la Aldea Santa María (perteneciente a la cuenca del A° Las Conchas del Departamento Paraná) como área obligatoria de conservación de suelos. Se trata de un área de producción fundamentalmente tambera, donde en los últimos años se ha practicado deforestación sin planificación previa del uso y manejo del suelo y se ha aumentado la participación de los cultivos agrícolas en las rotaciones agrícola/ganadera, que magnifican los procesos de degradación. Si bien es un área de conservación de suelos obligatoria, actualmente se encuentra sistematizada un 30% de la superficie. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un plan de manejo integral de conservación de suelo y de servicios ecosistémicos a través de la gestión de la cuenca hidrográfica. Se logró concretar un plan basado, por un lado, en prácticas conservacionistas como la sistematización de tierras, mediante la construcción de terrazas con canales colectores para la evacuación de excesos hídricos hacia los cursos naturales de agua. Por otro lado, la conexión entre parches de montes nativos por medio de elementos lineales y terrazas reservorio, como así también la restauración del monte nativo en las áreas circundantes a los cursos de agua superficial. Además, se plantearon indicadores según los conceptos de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), para las diferentes etapas de formulación e instrumentación de las políticas ambientales de la cuenca. Se prevé en un futuro próximo implementar, gestionar y promover los controles de degradación, mediante un trabajo conjunto y organizado de los productores, habitantes y personal calificado para el mantenimiento y la mejora de los servicios ecosistémicos en el territorio.
[Cerrar]
Water erosion places one of the main limitations on agricultural production in the province of Entre Ríos. The undulating landscape, the intensity of rainfall during the fallow period and the low permeability of soils in a wide area of the province make it highly prone to erosion. In Entre Ríos, the Soil Law promotes the implementation of agricultural practices that reduce water erosion and declares the zone of influence of Aldea Santa María (a small
[ver mas...]
Water erosion places one of the main limitations on agricultural production in the province of Entre Ríos. The undulating landscape, the intensity of rainfall during the fallow period and the low permeability of soils in a wide area of the province make it highly prone to erosion. In Entre Ríos, the Soil Law promotes the implementation of agricultural practices that reduce water erosion and declares the zone of influence of Aldea Santa María (a small village belonging to the Las Conchas stream basin in the Paraná district) to be a mandatory soil conservation area. It is mainly a dairy production area that has been recently deforested with
unplanned land use and management, and where the increasing proportion of agricultural and forage crops in rotations contributes as well to increase the processes of degradation. Although it is a mandatory soil conservation area, only a 30% of the surface is currently systematized. This study aimed to develop a comprehensive management plan for soil and ecosystem services conservation by means of integrated basin-level management. A plan was implemented based on conservation practices: soil engineering, construction of terraces and collecting channels to drain water excess trough natural water courses. Simultaneously, the connection between patches of native forest was achieved by means of linear landscape elements, terrace-reservoirs and the restoration of native forest in the areas surrounding water courses. In addition, indicators
based on the Integrated Water Resources Management (IWRM) framework were proposed for the stages of formulation and implementation of the basin’s environmental policies. In the near future, it is expected to implement, manage and promote degradation controls, by means of coordinated work between farmers, inhabitants and qualified personnel for the maintenance and improvement of ecosystem services in the territory.
[Cerrar]

Autor
Ramirez, Roxana Guadalupe;
Wilson, Marcelo German;
Marizza, Marta S.;
Duarte, Oscar C.;
Gabioud, Emmanuel Adrian;
Fuente
Revista Científica Agropecuaria 23 (1) : 63-75 (2019)
Fecha
2019
Editorial
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Rios
ISSN
0329-3602
Formato
pdf
Tipo de documento
artículo
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
