Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros e Institutos de InvestigaciónCIA. Centro de Investigaciones de AgroindustriaInstituto de Ingenieria RuralInformes Técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros e Institutos de Investigación
- CIA. Centro de Investigaciones de Agroindustria
- Instituto de Ingenieria Rural
- Informes Técnicos
- Ver ítem
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Consolidación unidimensional 2
Resumen
Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. Los dos años anteriores al inicio del ensayo, en el sitio experimental se realizó un cultivo de soja implantado con siembra convencional,
[ver mas...]
Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. Los dos años anteriores al inicio del ensayo, en el sitio experimental se realizó un cultivo de soja implantado con siembra convencional, siendo posteriormente abandonado durante aproximadamente un año a la vegetación natural de pastizal.
La compactación excesiva del suelo puede tener efectos adversos sobre la emergencia de las plántulas y el desarrollo radical. Puede también aumentar el riesgo de escurrimiento superficial del agua debido a la disminución de la infiltración. La prueba de compresión uniaxial es un método de diagnóstico de este fenómeno y se utiliza para caracterizar la compresibilidad del suelo.
Se determinaron la relación carga-deformación, las tensiones de precompresión y los índices de compresión utilizando muestras de suelo inalteradas obtenidas del horizonte Bt1 en el tercer año del ensayo y los resultados fueron comparados con los obtenidos en la situación de base.
El procedimiento de prueba utilizado se basó en la metodología descripta en la Norma ASTM D 2435-03. Las muestras de suelo fueron puestas en contacto con una película de agua durante 48 horas, a fin de alcanzar el estado de saturación, antes de ser colocadas en el aparato de compresión uniaxial y sometidas como mínimo a presiones verticales de 6, 19, 34, 62, 113, 210, 400, 760 y 1478 kPa. El tiempo de aplicación de cada nivel de carga, fue el necesario para permitir el drenaje del agua excedente de la muestra de suelo. Cuando el avance del pistón se aproximó a cero, para cada nivel de carga, fue graficada la deformación de la muestra de suelo en función del logaritmo del tiempo. Luego de haber sometido cada muestra de suelo a la totalidad de las cargas preestablecidas se estableció la relación de vacíos en función del logaritmo de la presión y, a partir de esta función, fueron calculados los parámetros mencionados.
Los resultados actuales indican que gran parte de las cargas aplicadas en el transcurso de la cosecha ya han sido transferidas a la matriz del suelo. Lo que inicialmente se consideró como un riesgo a su integridad física, se presenta ahora como una consecuencia concreta del manejo tradicional del suelo.
[Cerrar]

Fecha
2018-06
Editorial
Ediciones INTA
Serie
Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 35 (Junio 2018)
ISSN
1852-3080
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Proyectos
(ver más)
INTA/2019-7282.PL341-001/2019-7282.PL341-001/AR./Optimización de los sistemas productivos con riego del ecotono del Espinal y el Monte
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
