Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional CorrientesEEA Bella VistaLibrosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
Guía práctica para la identificación y el manejo de las plagas de citrus 2006
Resumen
Esta guía está dirigida a productores y técnicos y pretende facilitar el
reconocimiento de los insectos y ácaros de citrus. Se incluyeron insectos y ácaros fitófagos que no llegan a niveles de daño y deberían
mantenerse en esos niveles con un manejo adecuado; algunos de ellos se incrementan ocasionalmente bajo condiciones especiales muy
favorables. Como medida general más relevante se recomienda efectuar el monitoreo de las plagas claves para decidir
[ver mas...]
Esta guía está dirigida a productores y técnicos y pretende facilitar el
reconocimiento de los insectos y ácaros de citrus. Se incluyeron insectos y ácaros fitófagos que no llegan a niveles de daño y deberían
mantenerse en esos niveles con un manejo adecuado; algunos de ellos se incrementan ocasionalmente bajo condiciones especiales muy
favorables. Como medida general más relevante se recomienda efectuar el monitoreo de las plagas claves para decidir el control químico y utilizar insecticidas y acaricidas selectivos eficientes y poco
peligrosos para la fauna benéfica. Es posible el manejo racional de insecticidas tradicionales si su aplicación se basa en el monitoreo; es
alentador el incremento de uso de aceite, insecticida-acaricida que no
genera resistencia y no causa desequilibrios graves.
Si se consideran plagas claves a aquellas que siempre requieren pulverizaciones para el control, los ácaros y las cochinillas son las plagas claves de los citrus. A estas plagas se agregan otras según especie y variedad, edad de la planta y destino de la producción.
Una regla útil para el manejo de las plagas claves de citrus en nuestra
región es que casi siempre es conveniente efectuar pulverizaciones a
niveles bajos ya que a niveles más altos se requieren varias aplicaciones que pueden llevar a la resurgencia de la plaga o a la aparición de plagas secundarias; de ahí la importancia del monitoreo.
En la guía se incluyeron los insectos y ácaros benéficos con los que se
trabajó. Si bien la riqueza de la fauna benéfica es muy superior a la que se expone, el objetivo ha sido recordar que ella existe. Un ejemplo de intervención posterior a la guía 1998 fue la introducción del parasitoide Ageniaspis citricola para contrarrestar el efecto del minador. El reciente hallazgo del parasitoide Tamarixia radiata que controla al psílido asiático nos libera de la necesidad de importarlo.
[Cerrar]

Autor
Fecha
2013
Editorial
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Serie
Programa de Reposicionamiento de la Citricultura Correntina
ISBN
978-987-679-303-2
Formato
pdf
Tipo de documento
libro
Proyectos
(ver más)
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
