Ver ítem
- xmlui.general.dspace_homeCentros Regionales y EEAsCentro Regional Buenos Aires NorteEEA PergaminoInformes técnicosxmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.trail
- Inicio
- Centros Regionales y EEAs
- Centro Regional Buenos Aires Norte
- EEA Pergamino
- Informes técnicos
- Ver ítem
Fertilización biológica en Trigo : el objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de organismos fijadores de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentes
Resumen
El trigo es un cultivo tradicional de la Región Pampeana Argentina, y el principal cereal de invierno que ocupa nuestra superficie agrícola. Además de su valor económico, la importancia en las rotaciones se ha incrementado hasta tornarse un participante indispensable de los sistemas agrícolas. El nitrógeno (N) es el principal elemento en la nutrición de gramíneas. Sus carencias afectan la expansión y duración del área foliar, reducen el cuajado de flores
[ver mas...]
El trigo es un cultivo tradicional de la Región Pampeana Argentina, y el principal cereal de invierno que ocupa nuestra superficie agrícola. Además de su valor económico, la importancia en las rotaciones se ha incrementado hasta tornarse un participante indispensable de los sistemas agrícolas. El nitrógeno (N) es el principal elemento en la nutrición de gramíneas. Sus carencias afectan la expansión y duración del área foliar, reducen el cuajado de flores y producen aborto de granos. En ambientes con largo historial de balance negativo, la cantidad, distribución y forma de aplicación durante el ciclo es quizás la principal decisión de manejo, y la mayor inversión realizada en el cultivo. La fijación biológica del N es la forma más importante de incorporación del mismo a la superficie de la tierra. Se estima que del total de N ingresado solo el 10% proviene de precipitación atmosférica (tormentas eléctricas) y el resto es por proceso biológico. Sin embargo, mucho N atmosférico es incorporado al suelo a través de los fertilizantes químicos. La pérdida de N por volatilización del gas amoníaco (NH3) puede ser la principal causa de la baja eficiencia de algunos fertilizantes amoniacales. Dichas pérdidas son el resultado de numerosos procesos químicos, físicos y biológicos, cuya magnitud es afectada por factores de ambiente, suelo y manejo tales como temperatura, pH del suelo, capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica, cobertura y calidad de residuos en superficie, viento, tensión de vapor superficial y la dosis y localización del fertilizante (Hargrove, 1988). Existen sin embargo otras vías de salida del N, como la lixiviación y desnitrificación. La utilización de fertilizantes nitrogenados es costosa y, a largo plazo, contamina los ecosistemas; en cambio la fijación biológica de nitrógeno representa una alternativa económica y no contaminante.
[Cerrar]

Autor
Jecke, Fernando Ariel;
Mousegne, Fernando Jorge;
Fernández, Carlos;
Editor - Compilador
Fecha
2022-03
Editorial
AER San Antonio de Areco, INTA
Formato
pdf
Tipo de documento
informe técnico
Palabras Claves
Derechos de acceso
Abierto
